La Transición Española: Desafíos Políticos y Económicos (1977-1982)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La Transición Española: Contexto Político y Autonómico
La Transición española permitió la aprobación de los estatutos de autonomía del País Vasco, Cataluña (1979) y Galicia (1981), excepto Andalucía. El traspaso de competencias desde el Estado Central a los autonómicos ha sido complejo y se ha llevado a cabo a lo largo de los gobiernos de UCD, del PSOE y PP.
El Título Octavo de la Constitución es muy ambiguo y ha dado lugar a interpretaciones muy diferentes sobre el alcance de las competencias de las comunidades autónomas.
Desafíos Económicos y Sociales: Los Pactos de la Moncloa
Durante los años de gobierno de la UCD (1977-1981) se afrontaron cuestiones críticas en un clima de crisis económicas y conflictividad social. Desde muchos sectores se pedían reformas en la política.
La situación económica española se había deteriorado desde finales de 1973. La inestabilidad política hacía muy difícil adoptar medidas para vencer la crisis y, a mediados de 1977, la inflación llegó al 40%. El paro aumentaba.
Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas políticas para hacer frente a la situación. Tras negociar con todos los partidos, se firmaron los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que establecían medidas para luchar contra la inflación y una reforma fiscal.
Consolidación Democrática y Amenazas
Elecciones de 1979 y Ascenso del PSOE
Suárez convocó elecciones generales en marzo de 1979 que confirmaron los resultados de 1977. UCD obtuvo la victoria, mientras que el PSOE fue el partido más votado de la oposición y consiguió la alcaldía en las principales ciudades de España.
Intentos Golpistas: Operación Galaxia y 23-F
En noviembre de 1978 se desmontó la Operación Galaxia, un plan golpista que intentaba detener las reformas políticas que se estaban llevando a cabo.
A principios de 1981, en medio de una situación muy tensa, estalló una grave crisis política dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suárez dentro del partido, y este presentó la dimisión.
Aprovechando esto, unos militares planearon un golpe de Estado que ejecutaron el 23 de febrero de 1981, cuando el Congreso de los Diputados votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo Presidente del Gobierno.
Más de 200 guardias civiles, dirigidos por Antonio Tejero, ocuparon el Congreso de los Diputados y secuestraron al Gobierno y a los diputados. Al mismo tiempo, en Valencia, el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra y ocupó militarmente la ciudad.
Durante unas horas se vivieron momentos de incertidumbre, pero el Rey, mediante un discurso en TV en el que, como jefe de las Fuerzas Armadas, desautorizaba el golpe.
El Declive de UCD y el Cambio Político
Tras el golpe se produjeron las disputas internas en la UCD. La crisis se acentuó cuando Fernández Ordóñez, Ministro de Justicia, impulsó la Ley del Divorcio, que era defendida y criticada por la población.
En poco tiempo, UCD se fragmentó: algunos ingresaron en el PSOE o en AP; Suárez constituyó el CDS (Centro Democrático y Social). Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones generales.
Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 supusieron una gran victoria para el PSOE.