El Turno Pacífico en España: Estabilidad Política y Alternancia de Partidos (1886-1901)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Descripción del Gráfico

Gráfico de barras múltiple que representa la secuencia cronológica de resultados electorales en España tras la muerte de Alfonso XII, entre 1886 y 1901. Los datos muestran que el partido ganador usualmente obtenía entre 220 y 270 diputados, con una alternancia en la victoria electoral entre los dos grandes partidos: Conservador y Liberal.

Interpretación del Gráfico

El gráfico refleja el sistema de Turno Pacífico, organizado por Cánovas del Castillo con la Constitución de 1876. La Regente, a través del decreto de disolución, permitía convocar elecciones. Sin embargo, se recurría al fraude electoral, donde los caciques rurales eran los encargados de manipular los resultados para favorecer al gobierno de turno.

La decisión de cambiar el gobierno recaía en la Regente, apoyada por los dos grandes partidos dinásticos. Tras la muerte de Alfonso XII, Cánovas renunció y Sagasta, líder del partido Liberal, fue llamado a gobernar, obteniendo la mayoría en las elecciones de 1886.

La alternancia se producía por el desgaste del gobierno. El agotamiento del gobierno liberal llevó al regreso de Cánovas en 1890. En 1892, el aumento de conflictos sociales y la polémica con la Iglesia forzaron el regreso de Sagasta. En 1895, Mª Cristina llamó de nuevo a Cánovas, y en 1897, a Sagasta, quien tuvo que enfrentar la guerra con EE.UU. Posteriormente, el líder conservador Francisco Silvela volvió al gobierno, pero su fracaso en el intento regeneracionista llevó de nuevo y por última vez a Sagasta al poder.

Factores Clave del Turno Pacífico

  • Alternancia regular en el poder entre liberales y conservadores.
  • Manipulación electoral y caciquismo para asegurar los resultados.
  • Exclusión de otras fuerzas políticas (nacionalistas catalanes y vascos, republicanos, PSOE, carlistas).
  • Mantenimiento de la estabilidad política y alejamiento del ejército de la política.

Conclusión Valorativa y Crítica

El gráfico evidencia la eficacia del sistema de la Restauración durante la Regencia de Mª Cristina en términos de estabilidad política. Sin embargo:

  • La regularidad en la alternancia de liberales y conservadores en el poder ilegitimaba completamente el sistema.
  • La democracia era una mera simulación, un disfraz.
  • Se marginaba a otras fuerzas políticas, generando una fuerte oposición de sectores populares y clases medias.
  • A pesar de la manipulación, el sistema logró mantener la estabilidad política durante un largo periodo y alejar al ejército de posibles intromisiones en la política.

Entradas relacionadas: