Vocabulario Esencial del Arte: Renacimiento, Manierismo y Barroco
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Este módulo presenta una recopilación de términos fundamentales en la historia del arte, abarcando principalmente el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco. Cada definición ofrece una comprensión clara de conceptos clave en arquitectura, decoración, pintura y escultura.
Términos Arquitectónicos y Decorativos
Grutesco
Decoración formada por seres fantásticos (humanos, animales y vegetales) enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema decorativo propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos. Suele estar formado por una cabeza o un torso humano o animal en la parte superior, que termina en un juego de elementos vegetales en la inferior. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca, de estilo Plateresco, principios del siglo XVI.
Decoración a Candelieri
Estilo de decoración, aparecido en Italia durante el Renacimiento por evocación del arte antiguo, que mezcla elementos vegetales como hojas de acanto, cardinas o caulículos con piezas parecidas a candelabros. Se utilizaba para ornamentar la arquitectura, aunque también se podía ver en pintura o grabado.
Almohadillado
Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están rehundidas para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI. Ejemplo: Palacio Rucellai de Alberti en Florencia.
Aletón
Elemento decorativo con rasgos geométricos de ala y apéndices acabados casi siempre en voluta, frecuente en las fachadas de las iglesias renacentistas y aún más en los templos barrocos. Nació para ocultar frontalmente las cubiertas del edificio. Se usó, asimismo, sin pretexto de ocultar nada, como simple diseño ornamental para dar realce a partes destacadas de monumentos.
Orden Gigante
Orden arquitectónico utilizado a escala monumental, abarcando varios pisos o alturas. Característico del estilo manierista. Ejemplo: La fachada de la Iglesia de Il Gesù.
Técnicas y Conceptos Pictóricos y Escultóricos
Sfumato
Es una técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci, que consiste en difuminar los contornos de los seres y objetos para sugerir así la sensación de profundidad. El resultado es una atmósfera humeante, de ensueño. Ejemplo: La Gioconda.
Terribilità
Vocablo italiano que los contemporáneos del artista Miguel Ángel Buonarroti, en el siglo XVI, utilizaron para definir el estilo grandioso y de fuerza potente que demostraba dicho artista, sobre todo en sus esculturas, con un vigor y una mirada terrible llena de ira. Ejemplo: La figura del David o en el Moisés.
Non Finito
Expresión italiana que designa literalmente 'no acabado' y se aplica a la estética de aquellas obras que el artista ha dejado inacabadas o imperfectas de manera intencional.
Medallón (Tondo)
Obra pintada o esculpida, de forma redonda, a modo de medallón. Muy utilizado durante el Renacimiento para decorar edificios o realizar pinturas. Ejemplo: El Tondo Doni, que representa a la Sagrada Familia de Miguel Ángel (siglo XVI).
Estofado
Es una técnica en madera policromada donde el material principal es el pan de oro. El origen del nombre se cree que se encuentra en la palabra italiana "stoffa" (tela), que hace referencia a la tela fina representada por dicho trabajo. Ejemplo: La Dolorosa.
Encarnado
Técnica que consiste en dar color a las partes del cuerpo no ocultas por las vestiduras en pintura o escultura. Concretamente, en la imaginería en madera, esta se recubría con yeso, sobre el que se aplicaba directamente el color.
Crestería
Conjunto de motivos ornamentales y adornos, principalmente del tipo vegetal o geométrico, repetidos en serie, habitualmente de estructura calada, que coronan la parte alta de un edificio o una techumbre. Fue utilizado sobre todo en la arquitectura gótica y renacentista.