Circunstancias politicas y sociales de la Generación del 27

Clasificado en Francés

Escrito el en catalán con un tamaño de 31,04 KB

tm 17: l Siglo XX.

1.Desd principios del s.Xx asta i Guerra Mundial:

l s.Xx comienza con graves problemas economicos entre colonias y metropolis,lo q causara la i Guerra Mundial.Alemania,austro-ungria,Turquia y Bulgària frent Francia,reino unido,Rusia y serbia al ls q s le unieron japon,Itàlia y EEUU.Ganaron ls ultimos.

1.2 Europa d entreguerras y la ii g.M

en Itàlia nace l fascismo: superioridad d la raza blanca,nacionalismo,anticomunismo y poder absoluto.Lider: Mussolini->  dictadura 1922.

en Alemania en nacionalsocialismo.Itler,raza aria,violencia y culto al lider o fürer.  ls intenciones d expansionismo causan la ii g.M,a la q s le une EEUU,x l ataque a la base naval pearl arbor.Esto ace q ls alia2 desembarquen en normandia derrotando a ls alemanes.Japon s rind tras l bombardeo d nagasaki e irosima

1.3 d la Guerra Fría a nuestros dias.

division dl Mundó en 2 bloques,l capitalista EEUU,y l comunista union sovietica.S crea la otan->tratado militar d defensa y l pacto d varsovia.Sto provoca 1a carrera armamentística y experimentos nucleares.S firma en 1957 l tratado d Roma.Gorbaxov en 1988 ace reformas liberadoras en la URSS,y 1 apertura ->perestroika.Fin d la Guerra Fría,desaparece la URSS,caida dl muro d Berlín y reunificacion d Itàlia.

2.Panorama sociocultural.

en l s.Xx s produce l acceso a la informacion y a la cultura.Destaca ls vanguardias en la q destaca l Surrealismo.Otros mov son: Futurismo,innovaciones tecnicas tema dl arte;dadismo,luxa contra ls convicciones artisticas.Duxamp;Cubismo, en la pintura.Picassó.

en 1945 surge 1a corriente d pensamiento comprometida con la realidad social y política.

3.Grandes corrientes d pensamiento.

3.1 l existencialismo: mov ideologico europeo del s xx.Destaca eidegger,q apoya q l ombre proced d la nada y la muerte s su destino.Sartre dice q l ombre sta condenado a ser libre xq no s a creado a si mismo xro sigue siendo libres.

3.2 l psicoanalisis.elaborado x freud.Existen elementos d la vida pasad q queremos olvidar y q s reactivan involuntariamente,creando traumas.Revaloriza l subcons100te.A.Breton,louis Aragón y eluard.

3.3 l marxismo: creado x Marx y engels.Analiza la sociedad capitalista,señala ls razones  d la miseria dl proletariado y ls medios xra salir d eya.Xra l marxismo la division laboral solo beneficia a la produccion xro crea desigualdades.Pretend acer 1a sociedad sin clases en la q no aya explotadores ni explota2.

4.L marco español.

4.1 del desastre dl 98 a 1923.

entre 1875-1923 s desarroya la restauracion.Tras l fracaso d la I República,Alfonso XII vuelv al trono,despues Alfonso XIII.Estaya la guerra d Cuba q acaba con l desastre dl 98 -> perdida d ls ultimas colonias.Comienza l regeneracionismo,q pretend revelar ls problemas d españa y dar soluciones a eyos.Despegue industrial,aparicion del proletariado,sucesion d gobiernos inestables q acaban en 1923 con l golpe militar d primo d rivera.


4.2 dictadura d primo d rivera:

poderes absolutos,proibe ls parti2 y sindicatos,periodo d prosperidad,xro la  oposicion d gran parte d la poblacion y crisis economica ace fracasar l regimen.

4.3 II República: 19931-32

comienza con l bienio reformista.En 1933 gana ls elecciones la dxa.,comienza l bienio negro,s producen levantamientos y uelgas.Acaba con l triunfo del frente popular n ls elecciones d 1936.S opone Franco y estaya la Guerra Civil.

4.4 l franquismo 1939-1975.regimen dictatorial impuesto x Franco tras la g.Civil.To2 ls poderes.en ls 40: dura represion y ambre.en ls 50: crecimiento economico,libera la economia y desarroya la industria,gran exodo.en ls 60: s reactiva la economia.en ls 70: grave crisis economica,regimen s radicaliza.

4.5 la democracia.Muere Franco,Juan Carlos I sube al trono,s legalizan ls parti2,regresan ls exilia2,elecciones en 1977,desaparece la censura,constitucion d 1978,reconocen ls estatutos d autonomia y s acen elecciones autonomicas.España entra en la otan y en la cee.

5.Lit española en l s.Xx

5.1 dsd ppios d siglo asta la Guerra Civil.

aparece le Modernismo,s desarroya la Generación del 98,s centran en ls problemas del país.Unam1,vaye-inclan,baroja,Azorín… en 1910 aparece la generacion d 14,Ortega y gaset,azaña,madariaga.Novelistas como miro,Pérez d ayala.Poeta Juan Ramón Jiménez.Con Ortega y gaset  y Gómez d la serna entran ls vanguardias.

5.2 d la posguerra a la actualidad:

en ls 40: aparece poesia realista dividida en: arraigada: intimista;y desarraigada: tendencia existencial.En narrativa cela y laforet.En teatro buero vayejo.en ls 50: lit social,ls obras protestan y denuncia x lo q s vive en españa.En poesia: celaya,otero,jose ierro.En narrativa: sanxez ferlosio.En teatro: sastre.en ls 60: vuelve l intimismo cn temas q recuerdan  a al infancia y a la adolescencia.Novela y teatro nuevas formas d expresion.A finales aparecen ls novisimos: despreocupacion x formas poeticas juegos lingüisticos,elements exoticos.Depues yegan ls posnovisimos: tradicion clasica.en ls 80 + libertad xra ls escritores,influencias d novelas extranjeras.


 T25:ENSAYO DEL Siglo XX.

ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98: usaron el ensayo para expresar y difundir sus preocupaciones: La crisis política, social y económica, La introspección existencialista sobre cuestiones de fe o el sentido de la vida y La reflexión teórica sobre cuestiones estéticas y literarias.

Regeneracionistas: Ángel Ganivet, Joaquín Cosata y Ramiro de Maeztu. Escriben textos de naturaleza sociopolítica, analizan las causas del atraso de España y plantean medidas.

Unamuno, Baroja y Azorín, crean ensayos con existencialismo, con temas: miedo a la muerte, reflexión autobiografía, retraso sobre la sociedad, reflexión sobre los géneros y el lenguaje literario.

ENSAYO NOVECENTISTA: Grupo de estudiosos y pensadores con una sólida formación intelectual y científica. Representan a la burguesía asentada, son elitistas y laicos. Destacan José Ortega y Gasset y Eugenio d`Ors. Géneros más destacados el ensayo y el artículo periodísticos.

Eugenio d´Ors: Creador del Novecentismo, critico de arte, filósofo y articulista del géNeró de la glosa, que es un artículo breve e ingenioso sobre las novedades culturales y políticas en España. Este fue el principal impulso del novecentismo en Cataluña. Su glosa se convirtió en un manifiesto contra la estética decimonónica, donde defiende la vuelta al clasicismo.

Otros autores novecentistas: Manuel Azaña, Salvador Madariaga, Claudio Sánchez-Albornoz, Gregorio Marañón y Américo Castro.

ENSAYO EN LOS AÑOS 30: Se comprometen políticamente con la acción revolucionaria.

Principales ensayistas: José Bergamin (estilo complicado, casi conceptista, fue polémico e incorfosmista), Ernesto Gimenes Caballero

ENSAYO FILOSOFICO: defienden los ideales falangistas como Pedró Lain Entralgo, Antonio Tovar y José Antonio Maravall.

Al estallar la Guerra Civil, José Ortega y Gasset, sale de España y al regresar fundo una escuela de pensadores: Xavier Zubiri, María Zambrano, Pedró Lain Entralgo, José Luís López Aranguren y Julián Marías.

Los que han aportado nuevas visiones sobre las preocupaciones de la historia de la filosofía: Agustín García Calvo (se interesa por la cultura clásica, la rescisión de los axiomas filósóficos griegos)

Eugenio Trías (conflicto entre la razón y sus limites, defiende el Racionalismo pero profundiza en el conocimiento)

Emilio Lledó, José Antonio Marina, Fernando Savater y Rafael Sánchez.

José Ortega y Gasset: Filósofo, periodista y ensayista, nace en Madrid, obtuvo la cátedra de Metafísica en la Universidad.

Fundó la revista de Occidente. Fiel a la república tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil, hasta 1945 que vuelve a Madrid.

La reflexión filósófica: la “Razón vital”.

Ortega esta influenciado por el pensamiento alemán. Intenta unir el Racionalismo y el vitalismo. Aborda este problema donde reflexiona sobre la vida humana y se pregunta cual es la realidad radical del hombre. Al  no encontrar respuestas filósóficas, busca una tercera vía filósófica: la “Razón vital” entendida como un quehacer dinámico del yo con las cosas.


La reflexión literaria: el arte deshumanizado.

Defiende en sus ensayos la necesidad de un arte deshumanizado, minoritario en el que se elimine todo lo anecdóTicó y lo sentimental. Crea textos originales con un lenguaje propio, donde usa como herramienta la metáfora.

La reflexión política y social: el afán europeísta.

Consciente de la crisis que atraviesa el país, analiza la situación española con el afán de inculcar en sus lectores la necesidad de modernizar y europeizar el país:

Meditaciones del Quijote: analiza la esencia del alma española.

España invertebrada: analiza históricamente España, y el fracaso de todos los políticos de no llevar a España hacia el progreso.

La rebelión de las masas; defiende la idea de que la sociedad está formada por aun minoría selecta y una gran masa que con el tiempo ha ido aumentando y mejorando su nivel social hasta suponer una amenaza para la minoría.

Esta obra lo hace uno de los pensadores y ensayistas más importantes del panorama intelectual español del Siglo XXX.

ENSAYO POLITICO: opciones de los intelectuales: tomar partido en la ideología nacional, mantenerse en la oposición de forma clandestina o exiliarse.

Solo se permiten que apoyen el régimen dictatorial, luego se ataca al autoritarismo de Franco y aparecen nuevas ideologías, como la marxista. Los ensayos de esta época se dividen en: ensayos pensadores partidarios del franquismo, como Luís Carreró Blanco, Rafael Calvo Serer…

Y los ensayos de intelectuales que se oponen al régimen franquista como Gustavo Bueno, Ignacio Fernández de Castro o Enrique Tierno Galván.

ENSAYO PERIODISTICO: en la crítica y el ensayo en los períódicos se encuentran con problemas como en todo. La época de exaltación patriótica de la guerra, da paso al interés por la literatura y los problemas sociales.

Destacan: Gonzalo Torrente, José Luís Canó, Alonso Zamora Vicente, Fernando Lázaro Carreter o Francisco Umbral.

TEMA 19: LA Generación del 27

ETAPAS EN LA G. DEL 27

1922-1928: etapa marcada x el dominio dla poesía pura y la admiración x Juan Ramón Jiménez. Se elimina el sentimentalismo, el rigor en la construcción poetica y la depuración del lenguaje.

1928-1936: algunos miembros permanecen fieles a la poesía pura de J. Ramón como Jorge Guillen y Pedró Salinas, otros buscan nuevas formas d expresión usando ls vanguardias como Gerardo Diego, V.Aleixandre, Cernuda, Albertí y Lorca. Esta etapa esta tocada por el Surrealismo.La G.Civil hizo que el grupo se separara, algunos se exiliaron y otros se quedaron en España, otros fueron victimas de la guerra.

LA POESIA PURA: SALINAS Y GUILLEN fueron ls principales representantes.

Pedró Salinas: obtiene la catedra de literatura española en la universidad de Sevilla. Ante la guerra se exilia a EE.UU, fue considerado un poeta dl amor: el amor doloroso, el confidencial, intimo, reflesivo, triunfante. Su obra se divide en 3 etapas:

Etapa inicial 1923-1932: marcada xla influencia dla poesía pura de J.Ramón. Su idea d depuración y perfeccion poetica se plasma en sus temas amorosos. Tiene influencia futurista en ls temas relacionados cn el progreso, como poemas dedicados ala maquina de escribir…

Etapa de plenitud 1933-1939: formada xla trilogía amorosa, La voz a ti debida, Razon de amor y Largo lamento. En la primera el poeta se dirige a la amada y le abla de 1 universo abstracto dnde solo existen el yo y el tu. Representa la historia de 1 pasion amorosa de principio a fin. En la segunda reflexiona sobre los problemas del amor y en la tercera une las dos anteriores.

Etapa del exilio 1940-1951: formada x1 extenso poema en el que el autor se solidariza con el dolor umano, dnde trata el tema dla creación a través dla palabra.

VanguardismoDiego establece ls bases del creacionismo y dl Surrealismo. Aleixandre profundiza en el conocimiento umano a través d imágenes surrealistas. Cernuda vio en la vanguardia el camino para desarrollar una lírica intimista d expresión contenida.

GERARDO DIEGORepresento el ideal dl 27 al mezclar la poesía tradicional y la vanguardista. Su obra sigue 2 lineas: Poesía tradicional: dnde se dan poemas d corte tradicional y clásico, recurriendo al romance, decima, soneto. Ls temas van dsde el paisaje, la religión, la música, los toros… Obras: versos humano y alondra de verdad. Poesia vanguardista: el poeta se inicia en el ultraísmo y en el creacionismo. Sus obras se caracterizan xla falta de signos de puntuación, la disposición dlos versos y ls temas intrascendentes.

Vicente ALEIXANDRESu obra esta dirigida ala indagación dl conocimiento, atraviesa el Surrealismo y se adentra en el cosmos y en el sentido dl ombre y la vida. Su obra tiene 3 etapas: Poesia pura:  se inicia en ella influenciado x J.Ramón, Salinas y Guillen. Usa el hermetismo, la depuración lexica y estilística, la asonancia y la naturaleza como marco poetico. Poesia surrealista: le da + libertad d expresión y d selección dlos materiales poeticos. Obras: Espadas como labios, pasión dla tierra, la destrucción o el amor y sombra dl paraíso. Poesia antropocéntrica: en ella el ombre se convierte en el centro d atención dla poesía. Aleixandre usa el hermetismo surrealista, para reflexionar sobre diferentes aspectos dl saber umano.


TRADICION Y 27

En Lorca, Albertí y Hernández se unen el popularismo y la tragedia. Son los autores + marcados xel drama dla G.C.

Albertí:  debido a su tendencia comunista se exilio asta después de la muerte de Franco. Se izo cn el premio Cervantes. Su obra se divide en 3 apartados: Poesia neopopulista: dnde revaloriza la poesía popular española. Dnde ls temas sn los amores d adolescentes, el discurso burlon, ls imágenes creacionistas y surrealista, ls paisajes marino y la lírica tradicional. Obras: Marinero en tierra.

Poesia neogongorina y vanguardista: la influencia d Góngora se observa en el clasicismo, hermetismo y la belleza formal dsu poesía, dnde cultiva el soneto clásico y preciosista. Obras: Cal y canto. Poesia surrealista: su uníón al Surrealismo y 1 crisis personal dan un cambio radical en su poesía. Obras: Paraiso perdido.

Jorge GUILLENAl empezar la G.C se exilia. Tras la muerte de Franco vuelve a España y consigue el premio Cervantes. Se inclina xla poesía pura lo que le ace ser considerado discípulo d J.Ramón. Sus obras fundamentales son 3:  Cantico: consta de 224 poemas agrupados en 5 secciones. Dnde exalta el goce de existir, la armonía dl cosmos, la luminosidad, la plenitud del ser. Sus poemas son serenos y optimistas. Clamor: dnde toma conciencia dl tiempo, la miseria, la guerra, el dolor y la muerte. En esta obra se cuestiona la creencia en la perfeccion dl cosmos. En ella domina el deseo de vivir y d superar el mal. Homenaje: resalta a personas destacadas en el arte y las ciencias. Como Séneca, Góngora, Jovellanos…

En su poesía pura elimina el anecdotismo, la sustantivación d adjetivos, la escasez d verbós, la precisión lingüística y la concentración temaica son fruto de la depuración de su estilo, dnde usa la decima, el soneto y el romance.

CERNUDASe exilio x ser comunista. Su poesía se reúne en el volumen la realidad y el deseo, dnde une el desencanto dla vida, la tristeza, el pesimismo y la oposición entre la realidad y el deseo provocada xsu homosexualidad. Los temas de su obra son la soledad y el amor como uníón d placer y dolor. El deseo d poeta se enfrenta a 1 sociedad limitada y cambiante. La obra tiene 11 poemarios divididos en 4 etapas:

Etapa de aprendizaje 1924-1928: el poeta descubre el amor insatisfecho propio dla juventud, sus poemas están influenciados x Salinas, Bécquer y Fray Luis de León. Obras: Égloga, elegía, oda. Etapa de juventud 1929-1935: se une al Surrealismo y explota su condición de poeta maldito, reivindica su homosexualidad. Y expresa 1 grito de rebeldía y libertad en sus obras: Placeres prohibidos. Despues abandona el Surrealismo y escribe al olvido de 1 amor y el vacio que deja en su obra dnde habita el olvido. Posteriormente escribe un conjunto de 10 poemas extensos dnde Cernuda exalta la pasión amorosa y el desengaño final. Etapa de madurez 1936-1956: coincide cn los años dla guerra y Cernuda siente ls problemas personales y d exilio políTicó, tods ls poemas tratan d emoción religiosa y belleza antigua, ls problemas d España, la búsqueda de la fe y la uníón dl poeta y el paisaje. Obras: ls nubes. Su obra sigue centrándose en el destino dl ombre y en ls acontecimientos istoricos, ls temas sn ls recuerdos dsu vida y dsu tierra, amores juveniles, la mitología, la aventura, la nostalgia andaluza y la naturaleza como refugio. En su otro poemario evoca al amigo perdido y expresa su obsesión xla muerte y el olvido, recordando amores pasados.

Etapa de plenitud 1957-1962: se lamenta dsu corazón envejecido al que solo le quedan ls recuerdos y ls deseos insatisfechos, recuerda a sus seres + queridos y a ls escritores + entrañables. Obra: Desolacion de la Quimera.

POESÍA CIVIL Y POETICA: ls temas sociales y políticos sn caracteristicos en sus poemas. Dnde muestra su compromiso políTicó, ls horrores dla guerra y su desacuerdo cn la situación española. Obras: Madrid, capital de la gloria.

POESIA NOSTALGICA: en el exilio, continua la poesía cívica y política, escribe nuevos poemas dnde ace referencia a la niñez, la juventud y el paisaje. Obras: Retornos de lo Vivó lejano.

Miguel Hernández

Su afiliación al partido comunista, le izo ser condenado a muerte. Xsu inclinación neogongoriana y surrealista, es considerado miembro dla generación dl 27, pero tb se le incluye en la generación del 36. Su obra se divide en 4 etapas: Poesia pura: dnde muestra escenas dla vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo, con el uso d elementos cultos y populares. Obras: Perito en lunas. Poesia neorromántica:  une el neogongorismo cn sus sentimientos amorosos. Su tema principal es el amor concebido como dolor y gozo. Obras: El rayo que no cesa. Literatura de urgencia: Hernández considera la literatura como 1 instrumento para mantener la moral dl soldado y adoctrinarlo en la causa xla que lucha. Obras: Viento del pueblo, El hombre acecha. Exploración interior: ante la muerte dsu primer hijo y su ingreso en la cárcel, su poesía se centra en la carencia de libertad y la família. Obras: Cancionero y romancero de ausencias.


TEMA 18: LA POSEIA HASTA EL 27

1:EL Modernismo

ES UN MOVIMIENTO LITERARIO Y UNA CORRIENTE DE PENSAMIENTO CON UNA NUEVA ACTITUD DE VIDA, APOYANDO LA RENOVACION DEL SISTEMA VIGENTE.

1.1:Modernismo LITERARIO

Es latinoamericano (1880) y Rubén Darío lo introduce en España; y el objetivo del Modernismo es la belleza absoluta y la perfeccion formal de las obras. El Modernismo hizo que se renovara el léXicó, el ritmo, la métrica, la estética…

El Modernismo rechaza la realidad cotidiana, a la que da 2 opciones; que son: crear un Mundó imaginario (Modernismo externo) con espacio irreal de hadas, ninfas….Y esto lleva a la evasión y a reivindicar los orígenes (poemas mitologicos…)

Y la otra opción: indagar en el interior(Modernismo intimista), y son poemas dnde el autor muestra sus preocupaciones y sentimientos, y los poemas stan llenos d pesimismo,desengaño…

1.2:CARACTERISTICAS DEL Modernismo

Se usan muchos cultismos, se muestra un descontento ante la vida, y gustaa todo lo relacionado con la muerte, la soledad la melancolía…

Evoca todo lo relacionado con la antigüedad, los mitos, lo exóTicó….

Tiene efectos musicales, imágenes visuales buscadoras de la belleza..

Verso alejandrino (+12) y dodecasílabo (12) y el verso es libre; prefieren personajes estereotipados, y vuelven a la mitología clásica.

1.2:EL Modernismo EN ESPAÑA

En España tuvo poco éxito, y fue más intimista y menos escapista.Destacan Juan ramón Jiménez y Antonio Machado, y también los siguientes:

Salvador rueda:poesía alegre y luminosa que choca copn la poesía gris de final d siglo.

Manuel Machado: poesía que mezcla el andalucismo con la visión cosmopolita de la vida.Tiene poemas populares y tmbn muy espirituales…

2:LA POSESIA NOVECENTISTA

Quiere crear una nueva forma de expresar el arte, una poesía pura, el principal novecentista es Juan ramón Jiménez, y destacan otros en esta poesía:

Jose moreno villa: influido por la generación del 98, tuvo que exiliarse por republicano, y fue un poeta de transición hacia la generación del 27 (precursor de ella).Sus obras:colección, Jacinta la pelirroja.

Mauricio Bacarisse:influido por el Modernismo, sus obras son de poesía pura, y son: mitos, y el paraíso desdeñado.

Leon Felipe:fue independiente, debido a su lírica personal, q se centraba en temas humanos, y reivindicaba la libertad humana. Sus obras: español del éxodo y del llantó.


3: LA POESIA VANGUARDISTA 3.1 LAS VANGUARDIAS A principios del Siglo XX, y los mov. Vanguardistas + importantes son:

Futurismo: niega los sentimietos y apoya avance tecnológico, aventura, dporte…Cubismo: destaca el aspecto visual, produciendo caligramas->(los versos dibujan una forma, y de esa forma trata el poema).Dadaísmo: poeta expresa su  liberación del “yo”, es espontaneo y la escritura automática (escribe lo que se le ocurre en el momnto).Creacionismo: el poeta usa mucho la metáfora, y no tiene relación el Mundó que el crea, con la verdadera realidad…Superr.. O Surrealismo: total libertad de creación, explorando los sueños y el subconsciente.

3.2: LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

El creacionismo se desarrolla, el Surrealismo es adaptado, y otras ni llegan…Surge el ultraísmo: a favor del maquinismo, la rima, eliminar signos de puntuación…En España el Surrealismo lo introducen Hinojosa (con su obra en prosa: la flor de california) y Juan Larrea.

“RUBÉN DARÍO”Está a la cabeza del Modernismo (renovación poetica). En “Azul” muestra su Modernismo literario, y en ella mezcla prosa, verso, y hay exotismo, elegancia, sentimientos, erotismo, ritmo, musicalidad…Ensalza los mitos autóctonos, rechaza España.

En “prosa profana” hay marquesas malas, abades galanes, princesas, cisnes…

En “cantos de vida y esperanza” , 3 temas importantes:1º) mediante composiciones exóticas, se evade de la realidad aristocráticamente,2º)se preocupa por España socialmente y políticamente y regresa a épocas pasadas…3º)Tiene una inquietud personal, y relfexiona sobre su existencia, el tiempo, la muerte…(Modernismo intimista).

“Juan Ramón Jiménez”Introduce una nueva poesía, sin sentimentalismo, y es el +yor representnte de la Gener. Del 27:

Su poesía tiene tres etapas: 1ª)La sensitiva:esta muy influido x Bécquer, el simbolismo y el Modernismo, en estos poemas describe paisajes, y esto refleja su alma (parques Otóñales, al atardecer->trsiteza, recuerdo, melancolía…)Ej: la soledad sonora2ª)La intelectual: evoluciona espiritualmente, y como tiene miedo a la muerte, quiere conseguir la eternidad gracias a la belleza y pureza de sus poemas (profundos, puros)Ej:la estación total.3ª)la ultima o verdadera: estaba ya en el exilio, busca la belleza y la perfeccion a través de Dios, que dice que es la causa de esas 2 cosas.Ej:Dios deseado y deseante, Animal de fondo.

“Antonio Machado”Introduce el Modernismo en su obra “Soledades”, llena de emociones,sentimientos… Trata temas como el tiempo, la muerte, el sentimiento de juventud perdida...Sensaciones manifestadas x ritmo, rima…

Obra:”Campos de Castilla”, en ella recopila poesías de antologías, y hay gran variedad de temas, cmo introducc. En la geografía castellana y andaluza. Hay estos temas:1º)Soria: viendo su paisaje critica a la españa del presente sin ideales y sin encanto.2º)Baeza: recuerda Soria, y critica a una España que es pobre y corrupta(CACIQ.), y tiene esperanza d conseguir una España emprendedora q salga adelante.3º)proverbios y cantares: medita sobre el enigma  del hombre y el Mundó, y temas: realidad, sueño, verdad, amor…4º)Elogiós: homenajea a  literatos, pensadores (Unamuno, J.R.Jiménez…)  [Su última obra: “nuevas canciones”, dnde stan sus reflxions, pnsamientos,inquietuds…]

Entradas relacionadas: