Literatura trimestre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB


primer trimestre


5alfonso x el sabio.prosa didactico novelesca y d.juan manuelalfonso x el sabio, promotor d numerosas empresas culturales.todo este saber enciclopédico fue expresado en lenguaje vulgar no en latín.finalidad docente. obras: historicas,judiricas,100tificas y d entretenimiento. prosa didactico 100tifica: las mil y una noches, colección d cuentos d origen oriental q fueron traduci2 al castellano durante la corte d alfonso x.calila e dimma ( fábulas indias) sendebar o libro d los engaños. don juan manuel era sobrino d alfonso x. propostio: didactico, creador d la prosa castellana. obra: el conde lucanor: colección d 51 cuentos o relatos uni2 x un leve marco narrativo. en estos el joven conde plantea a su ayo patronio una serie d problemas q éste le responde con un cuento apropiado al problema, cuya enseñanza se encuentra en la moraleja final.6cronología del renacimiento.prerenacimiento s.xv: poesia tradicional, lirica tradicionas y romancero.literatura cortesana, novela sentimental y d caballerias.renacimiento pleno s.xvi- 1ªmitad s-> reniado d carlos v: sociedad fuerte y vitalista. poesia lirica renacentista:garcilaso d la vega.n.moderna: el lazarillo.2ª mitad: reniado felipe ii, epoca d cansancio y cerrazón. reforma protestante, renace la religiosidad tradicional en el concilio del trento, inquisicion.literatura: ascetico-mística : fray luis d león y sn.juan d la cruz..7literatura coresana,p.cortesana&grandes poetass.xv: estamento nobiliario sufre una profunda transformación en sus costumbres y mentalidades; nobleza ruda convierte sus palacios en cortes y nobleza iletrada se convierte en creadores d cultura y litratura. rey y grandes señores forman cortes literarias; anticipa el ideal d caballero renacentista, diestro en armas y pluma.literatura cortesana-> obras d autores conoci2 recogi2 en cancioneros.influencia literaria trovadoresca provenzal, da lugar a poedia amorosa inspirada en amor cortes.poesia didactico moral,renacimiento italiano: dante,petrarca y bocaccio.grandes poetas sxv- marques d santillas – el infierno d los enamora2, juan mena; el laberinto del amor.jorge manrique; complas a la muerte d su padre.





1el poema del mio cid.firmado x per abbat 1207.3730 versos,d desigual numero d sílabas distribui2 en tiradas irregulares d rima asonante.protagonista:rodrigo diaz d vivar.el cid era un hombre q se dedicaba a luxar contra los moros a cambio d fama y dinero conquistando tierras.2el romancero viejo.poemas d caracter epico-lirico s.xiv-xv.romances: historicos, epico-liricos, moriscos, fronterizos y novelescos.poesia popular difundida x juglares o recogida n cancioneros durante siglos d oro.3la novela cortesana del s. xv.nobleza cortesana -> la invención d la imprenta multiplica la difusión d obras escritas.novela cortesana: amor&aventuras -> novela cmo genero literario n prosa. contenido sentimental y aventuras disparatadas e imposibles.novela sentimental -> análisis minucioso d la pasión amorosa inalcanzable q lleva a la desesperazion y muerte dl enamorado. cárcel d amor- diego d snpedro.novela se caballerias-> amor apasionado e idealista y fantásticas aventuras. amadís d gaula. 1508.4la poesia narrativa y d inspiración religiosa.teocentrismo y religiosidad-> época especialemente religiosa y teocentrica.arte,literatura y cultura son fruto d la inspiración religiosa. a partir s.xix-xx esta visión del mundo cambia.clerecia y religiosidad->clerigos pertenecen al estamento enclesiastico.iglesia adquiere enorme poder adqusitivo y extenso patrimonio. centro d difusión arte,cultura y literatura.poesia con afan divulgador: mester d clerecia; oficio d clerigos,propio d estos, mester sin pecado, no es juglaria,cuaderna via:estrofas 4 versos alejandrinos monorritmicos rima asonante,caracter didactico y lenguaje claro y sencillo, escrito en castellano. 1ªetapa s.xiii 2 vertientes: tema exclusivamente religioso- gonzalo d berceo y poemas varia2 y anónimos- libro d alexandre y libro d apolonio. 2ªetapa-juan ruiz el arcipestre d hita-libro dl buen amor.



2º trimestre




1.poesia lirica renacentista.cambio d mentalidades; cambio mentalidades, actitud antropocentrica,creencia deja paso razon,curiosidad y espiritu critico,base 100cia moderna.colectivismo y anonimato son sustitui2 x individualismo. devocion y mortificacion conviven con vitalismo y secularización.mundo deja ser carcel para ser algo q vale pena vivir.new poesia renacentista;revolucion tematica social y poesia reacentista s.xvi.new temas: petrarca: nueva concepcionamo(espiritual)casi siempre inalcanzable, cancionere d petrarca;sonetos&eglogas d garcilaso.soneto poema 14 versos endecasilabos.eglogas: poema protagonistas pastores viven anturaleza idealizd.valoracion + naturaleza->beatus ille(dichoso aquel)naturaleza apacible,armonica,idealizada:locus amoenus(lugar ameno).carpediem.poesia bucólica: pastores galantes y refina2 viven naturaleza.amors puros,honestos y platónicos.mitologia grecolatina.2corrientes:profana&ascetico-mistica.new estructuras metric-ritmicas:1ªmitad:garcilaso+boscón.2ª-agrupar endencias;p.ascetico mistica: amor platonico,gusto x naturaleza y elemntos simbolicos q llevna al encuentro cn dios.fray luis.p.ascetica: busca paz interior.snjuancruz,canta la union espiritual alma y dios.2teatro renacentista.precursores: juan d encima y lucas fernandez(tiempo reyes catolicos,tema pastoril.dramaturgos renacentistas:torres naharro&gil vicente.teatro prepolista:2ªmitads.xvi crece aficion x teatro.se cnvierte en espectaculo(lope d rueda: las aceitunas, cornudo y contento,la tierra d jauja.teatro d cervantes recoge to2 mo2 y corrientes dramaturgas epoca.cervantes:3tipos d obra:comedias d la 1ªepoca: los tratos d argel,2ªel laberinto del amor,3ª el juez d los divorcios.el relato d las maravillas.




4.cervantes: nacio en alcalá,marcho a italia,ingreso ejercto(batalla naval sanlepanto)apresado x piratas.comisario ha100da real,excomulgado y sufrió presión.sufrio dificultades,incomprension y miseria.1605quijote.1613 novelas ejemplares.1614 viaje parnaso.1615quijote2.23.3 1616 muere triste y pobre.obras en verso;viaje d parnaso+nªpoesias.cervantes novelista cultivo t2 generos;picaresca,pastoril,caballeresca,morisco,bizantina,sentimental.los funde en el quijote.novela pastoril- la galatea.novelas ejemplares 12: idealistas: la gitanilla/ilustre fregona & realistas:el coloquio d los perros y rinconete y cortadilla.novla bizantina: los trbajs d persiles y segismundo(1617)ultima obra publicada despues d morir.quijote: publicado 1605m en 1614 quijote apocrifo.1615 2ªpartequijote.temas:libertad,soledad y fracaso.luxa x justicia, busqueda mundo mejor y critica sociedad(utopia)crcteristicas: structura episodica.qijote spiritual sancho material.dulcine solo imaginacion quijote.en su epoca quijote poco vlaorado. s.xix comienza aconsiderarse obra maestra.




Entradas relacionadas: