2
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Características de los textos: Conservadurismo, explicitud, precisión y exactitud, tono monótono. Carac. Morfosintácticas:predominan las oraciones impersonales, se utiliza la pasiva-refleja, el futuro de subjuntivo, valor gnómico y plural de modestia, locuciones verbales, uso de muchas citas. Carácter léxico-semántico: incluye tecnicismos, muy habituales los latinismos. Formulas fraseológicas. Pretenden ser claros y acaban siendo cargados y farragosos.
La Narración NO literaria: forma de expresión que consiste en contar acontecimientos y sucesos, acostumbran a ser reales. Puede ser oral o escrita, como las otras topologías. Partes: Planteamiento, nudo y desenlace. Es de orden cronológico lineal, no hay flash-back a diferencia de la literaria. Puede ser la conversación con un amigo, una retransmisión esportiva, etc. Predomina la función referencial del lenguaje, datos objetivos. Lenguaje estándar. Predominan las oraciones enunciativas. Predominan los verbos sobre sust. Y adjetivo. La narración literaria hay flashbacks i no sigue un orden lineal.
Textos administrativos: son aquellos que relacionan la administración con el ciudadano y viceversa. Son para contactar con entidades de carácter particular. 1) Cartas comerciales: forma estándar. Sirve para comunicar algún tipo de oferta. Tiene un esquema determinado. 2) Instancias: se expone un problema y se solicita una solución. Formato: -presentación, exposición, solicitación, despedida, firma. 3) currículo vital: datos personales más relevantes para obtener u sitio de trabajo. Se ponen los datos personales, los meritos preferentes, las experiencias laborales, meritos no preferentes, etc.
Las características generales son que no se admite la improvisación, son textos formales, tienen brevedad y conclusión, no tienen extensión en la oración, se utilizan frases hechas en la selección del vocabulario, no despiertan ningún tipo de interés al lector. Caract. Lingüísticas: emplean el nivel culto, su lenguaje es referencial, su función es apelativa o conativa. Predomina la exposición. Textos que se acercan a la poesía en cuanto al contenido. Caract. Morfosintacticas: uso de sustantivos abstractos, forma masculina, se omiten los artículos, se utilizan muchos adjetivos, era persona, predomina el plural oficial, uso de impersonales. Caract. Léxico semánticas: vocabulario específico, vocabulario alejado del uso coloquial, se usan muchos arcaísmos, uso e cultismos, uso de circunloquios i eufemismos.
Textos humanísticos: Son aquellos en los que se manifiestan aspectos que tienen que ver con el hombre.
Su Caract. Común es que incluyen observaciones, hipótesis, etc. Hay de tipo antropológico, económico, política, sociología, filosofía, ética, historia, lingüística, periodístico, etc.
Caract. Generales: Universalidad, abstracción, objetividad, interés estilístico.
Funciones: función referencial, conativa.
Caract. Lingüísticas: predomina la anunciación, uso de oraciones imperativas, perífrasis verbales y formas no personales. Uso de la 3era persona, se incluyen muchas citas y referencias. Uso de tecnicismos.
Textos Científicos: Tienen que ver con las ciencias físico naturales. Su finalidad es didáctica porque intentan informar, y su función es referencial. Hay 2 tipos de textos científicos: los divulgativos (van encaminados al publico no experto en la materia). Los científicos propiamente dichos (público experto). Caract. Generales: Universalidad, objetividad, carácter críptico, univocidad. Caract. Lingüísticas: hay muchos tecnicismos.
Proceso de formación de los tecnicismos:
1)creación mediante la unión de morfemas y lexemas
2)Especialización, coger una palabra en la lengua común y darle un significado
3)Composición sintagmática, es la composición de las palabras compuestas
4)Metaforización, creación de palabras a través de metáforas.
5)Designación metonímica, designar a algo por el nombre de su creador
6)Uso de acrónimos, unir las iniciales de diferentes conceptos
7)Importar palabras de otras lenguas
Caract. Morfosintacticas: oraciones enunciativas, oraciones impersonales, impersonales del pronombre SE, plural de modestia. Uso de definiciones.
Rimas y leyendas: Gustavo Adolfo Bécquer (sus primeras obras no le dan ni dinero ni prestigio. En 1857 escribe una obra histórica donde combina sus 3 grandes aficiones, la historia, la religión y la arquitectura. Su amor platónico es Irene Espí.) Escribe en total 25 leyendas, la mayoría de terror, y algunas de aventuras. También hablan de costumbres. Aparecen diferentes lugares de España, la historia en si no es suya, el es original al contarlas. Muerte: tema secundario que aparece en la mayoría de leyendas. (Aparecen tumbas, esqueletos, luna, la noche… Su obsesión por la muerte no tan solo viene pos su situación de huérfano, por su enfermedad, etc. Sino también por sus influencias).