Concepción del lenguaje

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

6º Desarrolla una exposición elemental y contextualizada de la concepción analítica del lenguaje de L. Wittgenstein

Al pensador L. Wittgenstein debemos enmarcarlo en la filosofía analítica como a Beltrand Russell, inspirado en la tradición empirista positivista. Wittgenstein fue alumno de Russell y su interés por las matemáticas desembocó en la concepción figurativa del lenguaje. Mientras que con Moore comenzó a interesarse por temas de carácter moral. Wittgenstein cree que la filosofía ha de basarse en el análisis del lenguaje. Para él el lenguaje lógico revela de manera inmediata la estructura lógica de los hechos. Teoricamente Wittgenstein se va separando cada vez más de Russell y se siente más identificado con la concepción más ética que tenía John Moore sobre el lenguaje.

Ludwing Wittgenstein escribió el “Tractatus lógico-philosophicus”, el sentido de la obra es establecer un límite lingüístico para determinar lo que puede ser expresado mediante enunciados y lo que no puede ser explicado lingüísticamente, sino solo demostrable. El punto de partida y tema central de la obra es el lenguaje. En el Tractatus se distingue entre el lenguaje perfecto, construido con un criterio lógico y el lenguaje cotidiano. El libro toma una estructura compuesta por enunciados lógicos. Este presenta una doble crítica: una a la respuesta metafísica tradicional cuyos conceptos proceden de las malas interpretaciones del lenguaje y otra al logicismo de los “Principia Mathematica” de Russell.

Wittgenstein en su primera concepción del lenguaje tomó al lenguaje lógico como el ideal. Este es un ideal del pensamiento moderno de construir un “pensamiento deductivo lógico-matemático”, este es un ideal analítico, quién acepte las premisas ha de aceptar las consecuencias. Estas ideas serán llevadas a cabo a finales del s. XIX principios del XX para solucionar problemas matemáticos. Se llevaran a cabo ideas de “la nueva lógica” para convertir el lenguaje en inequívoco “quieren construir un lenguaje como el que construye algebra”. Wittgenstein procuró construir el lenguaje perfecto basado en “relaciones lógicas”.

 En la lógica lo decisivo es el lenguaje de signos que se utilizan, Russell acertó con un lenguaje muy bueno. La lógica es trascendental, pues no podemos hacer ninguna descripción del mundo sin incluir en él estructuras lógicas del lenguaje. Las proposiciones lógicas pueden ser elementales, que están compuestas por nombres y se refieren a “estados de cosas” y proposiciones complejas que se refieren a hechos. El mundo es la totalidad de los hechos, el límite de este, es el límite del lenguaje.La tabla de verdad es un método de decisión que nos permite saber si una proposición es tautología, contingencia o contradicción. Mientras que el espacio lógico queda compuesto por el conjunto de las combinaciones posibles que podría tener el mundo.



Respecto a la “Teoría figurativa del sentido” decir que el lenguaje para Wittgenstein es la totalidad de las proposiciones, siendo una proposición un modelo de la realidad tal y como la imaginamos. Por supuesto que las correlaciones entre proposición y realidad han de guardar la misma forma. El pensar es un proyectar que hace efectivas las correlaciones “no podemos expresar en palabras lo que estamos pensando”

Los lenguajes con sentido serán las matemáticas y los científicos, el resto serán lenguajes metafóricos que más que decir, muestran. Dentro de lo que se muestra se encuentra lo místico (lo místico se muestra a sí mismo), decir que las proposiciones del Tractatus pertenecen al dominio de lo que se muestra.

La segunda concepción del lenguaje de Wittgenstein es la concepción pragmática y surge a raíz de este autor con los niños dándose cuenta de la restricción del lenguaje.

En esta segunda concepción surge la idea de un lenguaje privado, y su imposibilidad de llevarse a cabo, este tipo de lenguaje se basa en reglas de uso privado creadas por uno mismo que tiene como consecuencia que nadie logre entenderlo por tanto no puede ser un lenguaje. Tanto este tipo de lenguaje como la crítica a las definiciones ostensivas las cuales son importantes en el aprendizaje de un idioma pero no suficientes. Estas definiciones preparan para el uso de las palabras en situaciones comunicativas vitales, llevan a Wittgenstein a desconfiar de su concepción inicial del lenguaje.

Ahora en la concepción pragmática del lenguaje, este se toma como una práctica vital humana que recibe su sentido en interrelación con las otras actividades vitales humanas, es comunicación.

Hay múltiples usos del lenguaje, siendo el figurativo uno de ellos. El significado del lenguaje se basa en las reglas de uso vigente en una sociedad.

Wittgenstein denomina “juegos del lenguaje” a los casos simples de uso del lenguaje, que pueden permitir comprender los usos del lenguaje más complejos. También extiende los “juegos del lenguaje” para todo el lenguaje y actividad que guardan relación.

Por último decir que la comprensión del significado de una palabra supone el conocimiento de las reglas de uso. La regla pragmática del significado es un procedimiento para analizar y aclarar el significado de algunos signos. El operacionalismo generaliza esta regla hasta convertirla en la concepción del significado de los términos teóricos que forman parte de las teorías científicas. El conductismo tiende a reducir el significado de un signo a los efectos que produce en la comunicación. Esta segunda concepción del lenguaje se basa en el aprendizaje a través del uso y por tanto es más natural.

Entradas relacionadas: