Diabetes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,35 KB

DIABETES MELLITUS
La Diabetes Mellitus (D.M.) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia a consecuencia de defectos en la secreción y/o acción de la insulina.
La hiperglicemia crónica de la D.M. se asocia a largo plazo a daño, disfunción o insuficiencia de diferentes órganos (Riñón, Ojos, Corazón, nervios y vasos, etc.)
En Europa afecta al 1- 2% de la población, en EE.UU. al 3 - 8 % y en Latinoamérica existen 15 millones. En Chile la incidencia es de aproximadamente 6%
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas en general, de esta marcada hiperglicemia incluyen: polidipsia, poliuria, baja de peso (sin causa conocida), polifagia, visión borrosa, susceptibilidad a infecciones, alteración del crecimiento (en los niños pequeños).
DIABETES MELLITUS TIPO I
Enfermedad autoinmune caracterizada por una insuficiencia en la secreción de insulina en las células beta del páncreas.
Normalmente se tiene cierto número de células beta en funcionamiento.
El diagnóstico se hace según los síntomas y además, los criterios según la A.D.A que actualmente vigentes son:
Síntomas + glicemia ³ 200 Mg./dl.en cualquier momento.
Glicemia ayuna ³ 126 Mg./dl, en niños indica diabetes tipo I.
Glicemia ³ 200mg/dl 2 horas post carga de glucosa oral (hidra oral que se mezcla con algo de limón y agua tibia para que se disuelva bien)
Las dosis son 1.75gr/Kg. de peso, con un máximo de 75 gr.
CLASIFICACIÓN DE DM
D.M. Tipo 1: esta en generalmente afecta a niños hasta la edad de 30 años, y requiere insulina.
Existen 2 tipos:
Tipo 1A - Autoanticuerpos aquella en la el organismo produce autoanticuerpos que atacan las células beta pancreáticas.
Tipo 1B - Idiopática en la cual, no existen autoanticuerpos.
D.M. Tipo 2: Es aquella en la que existe resistencia de los receptores de insulina
Otros tipos específicos de D.M. Como alteraciones enzimáticas.
D.M. Gestacional:
(Glicemia ayuno ³ 100 mg/dl y PTOG (tolerancia a la glucosa oral) ³ 140 mg/dl por 2 veces, en general en el embarazo las glicemias son más estrictas.
Intolerancia a la glucosa: ( prediabetes).
De ayuno:glicemia ³ 100 mg/dl y menor de 126 mg/dl.
Glicemia 2 hrs.popst TTGO ³ 140mg/dl y menor a 200mg/dl El paciente puede tener resistencia a la insulina, por lo que estos pacientes deben hacer ejercicio y llevar una dieta adecuada.
TRATAMIENTO
1.- Insulinoterapia
2.-Prevención de Complicaciones
3.-Monitoreo de glicemias (ajuste de dosis)
4.-Nutrición adecuada
5.-Ejercicio
6.-Educación Diabetológica
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES AGUDAS
Hipoglicemia: niveles de glucosa caen bajo los valores normales y aparecen síntomas., por ejemplo, sudoración, decaimiento, sueño, taquicardia, palidez, desmayo, tiritones, hasta convulsionar.
Causas: Luna de miel, errores en dosis de Insulina, menor ingesta alimentaría (por ej. cuando salen a jugar y no comen, y les baja rápidamente la glicemia), ejercicios, drogas y alcohol. El período de luna de miel es un período en que el paciente debuta de diabetes y se encuentra resistente a la insulina, aunque le queda Péptido C que produce insulina y se produce hipoglicemia.
QUE HACER ANTE LA HIPOGLICEMIA ?
Confirmar glicemia .
Glicemia < 60 mg/dl comer 10 - 15 grs. de hidrato de carbono de acción rápida y controlar glicemia en 15 minutos (1/2 taza jugo de naranja, 3 pastillas de glucosa, miel 1 cucharita de postre).
Hipoglicemia severa: Esto ocurre cuando no se actuó a tiempo y el paciente ya está desmayado o convulsionando por lo tanto, no se administra nada vía oral. Se debe administrar Glucagón 1 mg I.M.; S.G.30% = 10cc.; S.G.10% =2ml/kg , aunque sabemos que es raro que los padres tengan suero en la casa, sí deben tener el glucagón, ya que es un hormona contra reguladora que aumentará la glicemia.
CONSECUENCIAS DE LA HIPOGLICEMIA
En niños que debutan antes de los 6 años:
Disminución de memoria verbal
Disminución capacidad viso - espacial
Disminución atención
Mayor alteración E.E.G (electroencefalograma)
A mayor severidad y frecuencia de hipoglicemia, mayor alteración neurovegetativa
HIPERGLICEMIA
Es el aumento de la glicemia secundaria a menor utilización de glucosa y mayor producción endógena produciendo hiperosmolaridad extracelular y deshidratación celular compensatoria que a nivel encefálico se expresa con compromiso de conciencia.
Las causas: Infecciones, suspensión de terapia insulina (omisión de las dosis), debut en paciente diabético, stress quirúrgico, embarazo, transgresiones alimentarias.
CETOACIDOSIS DIABETICA
Es un síndrome causado por déficit (o ausencia) de Insulina y/o aumento de hormonas catabólicas (contra reguladoras como catecolaminas, hormona del crecimiento, cortisol) causado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica.
Con valores superiores a 300 mg/dl se dice que es cetoacidosis.
Síntomas:
Respiración de Kussmaul
Dolor abdominal e íleo.
H.T.A. Y Taquicardia.
Pérdida de electrolitos
COMPLICACIONES DE LA CETOACIDOSIS
Edema cerebral.
Alteraciones hidroelectrolíticas. (hipopotasemia).
Neumonía aspirativa.
Muchas veces estos pacientes llegan graves al hospital, ya que no fueron detectados lo síntomas.
Uno de los métodos de detección es la medición de cetonas en sangre o en orina
HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1C)
Es el producto de glicosilación no enzimático de las proteínas. Permite medir el control metabólico
Se recomienda su realización cada tres meses
El objetivo de control es entre los 6,5 a 7.0% correspondientes a glicemias de 150 mg/dl
Valor normal: 4,2 a 5,7 % HbA1c
EJERCICIO
Parte integral del plan de tratamiento, ayuda al control de peso, aumenta la sensibilidad a la Insulina, mejora la salud mental y disminuye factores de riesgo cardiovascular.
Los niños pueden participar de clases de gimnasia, de equipo y otras actividades.
La azúcar no esta prohibida en los diabéticos, se puede consumir hasta 2 cuchraditas diarias, sobretodo si el niño está enfermo y no ha comido, es recomendable hidratos de carbono.
Alteración del metabolismo de la glucosa (cetoacidosis) r/c déficit de insulina m/p HGT o glucosa en sangre sobre parámetros normales, y cuadro clínico compatible Objetivo: el paciente recuperará equilibrio en el metabolismo de glucosa manifestado por HGT o niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales.
Actividades :
CSV completo
Control de HGT inicial luego cada 1 hora hasta alcanzar valores entre 250 a 300 mg/dl. Luego de 3 a 4 hrs. Hasta las 12 horas de tto. y luego cada 6 hrs.
Iniciar BIC con insulina cristalina en dosis de 0,05 a 0,1 U/kg/hora hasta alcanzar glicemia entre 250 a 300 mg/dl y pH >7,3 en 8 a 24 horas.
La solución a preparar: 20 U de IC en 100 cc de SF (0.2 U/ml).
Una vez alcanzada glicemia entre 250 a 300 mg/dl. Se inica solución glucosada al 5% :
500 ml cada 6 hrs. en niños con mas de 20 Kg.
25 a 30 ml/kg cada 6 hrs. en niños con peso inferior a 20 Kg.
Evitar suspensión brusca de insulina.
Evaluación: el paciente recuperará equilibrio en el metabolismo de glucosa manifestado por HGT o niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales.
Desequilibrio hidroelectrolítico r/c défict de insulina m/p GSV alterados , acidosis metabólica, deshidratación clinica”.
Objetivo:
paciente recuperará el equilibrio HE manifestado por exámenes de control en rango normal y ausencia de signos y síntomas de deshidratación
Actividades:
Monitorización de signos vitales completo.
Aporte de volumen de líquidos y electrolitos según indicación médica:
Cálculo de rehidrataición se estima en promedio 100 ml/kg.lo que se suma a los requerimientos de agua en 24 hrs.
Velocidad de infusión: 10 a 20 ml/kg. De SF durante 1 hora, si pcte. está en shock se puede repetir dosis.
10 ml/kg. durante segunda hora.
Durante las 10 horas sgtes. se corrige el 50 % de déficit.
En las 24 hrs. Siguientes se completa reposición del déficit y se aportan requerimientos diarios.
No olvidar control de GSV, ELP , según indicación médica.
Reposición de Potasio:
Una vez reestablecida volemia, asegurada diuresis y función renal , se agrega K de 20 a 40 mEq/L de SF o Glucosada al 5%.
Las primeras 8 a 12 hrs. Se aporta la mitad como KCl y el resto como fosfato de K
Evaluación: paciente recupera el equilibrio HE, manifestado por exámenes de control en rango normal y ausencia de signos y síntomas de deshidratación en el plazo establecido.

Entradas relacionadas: