Fasdfasd

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Glucógeno muscular y Ejercicio.
La deplección (descenso) de glucógeno esta en una relación exponencial decreciente con la duración/volumen del ejercicio. La tasa de consumo de glucógeno es francamente influida por la intensidad del ejercicio.
Complementariamente, está influenciada por el nivel de epinefrina y el tipo de fibras predominantes en el músculo: a) Con la epinefrina: hay una relación directamente proporcional de depleción de glucógeno con el nivel sanguíneo de epinefrina. b) Con el tipo de fibras: hay mayor deplección de glucógeno en las fibras rápidas, comparado con las fibras lentas, por mayor nivel enzimático de PFK y LDH intracelulares. Fibras FT II b > FT II a > ST I
La velocidad de glucogenólisis está condicionada por el nivel de reservas previas de glucógeno:
Cuanto mas elevado sea el nivel de la reserva de glucógeno, previo al ejercicio, mayor será la velocidad de degradación de la molécula. El hecho inverso es también evidencia: si comienza el ejercicio con un músculo en estado de deplección relativa, la velocidad glucogenolítica es menor (hasta un 25%), lo que altera la potencia anaeróbica. Ante una reserva de glucógeno disminuida antes del desarrollo de ejercicios prolongados, se afecta la potencia aeróbica en un 15-20% y la capacidad de resistencia a ejercicios prolongados como intermitentes, decae.
Los niveles y la dinámica de supercompensación glucogénica esta condicionada por la composición de la dieta post-ejercicio y la actividad de recuperación entre esfuerzos.
La supercompensación glucogénica entrega a la persona una mayor cantidad de carbohidratos post-ejercicio.
Vaciamiento glucogénico e Intensidad del esfuerzo.
Estado de reposo post-absortivos:
Estudios por diferencia arterio-venosa de balance energético muestran que:
- Las grasas son la fuente predominante de energía.
- Los CHO aportan solo el 10% de la energía, a partir de la glucosa.
- El aporte de glucógeno es mínimo, por lo cual la reserva de mantiene estable, para ser usada durante el ejercicio.
- La reserva de glucógeno decrece en el ayuno progresivo o dietas hipocalóricas.
Hay una elevada correlación entre esfuerzos a intensidades al 65-80% del VO2 máximo (volumen máximo de oxígeno que eres capaz de llevar a tus células) con la deplección de glucógeno.
Esfuerzos de intensidad superior al 80% del VO2 máx. no suelen producir gran vaciamiento glucogénico porque la acumulación de lactato reduce el tiempo de trabajo.
Esfuerzos de intensidad inferiores al 65% del VO2 máx., aunque generan demanda de glucógeno, no llegan a producir deplección por el ahorro de glucógeno. Los esfuerzos prolongados, en días sucesivos, suelen producir vaciamiento glucogénico por insuficiente tiempo de recuperación de la reserva de glucógeno en una dieta de recuperación adecuada.




Nivel de carbohidratos ingeridos en la dieta y resíntesis de glucógeno.
Pielh y Cols (1970) demostraron que el periodo de supercompensación absoluta era de 48 hrs., con dietas de 4.000 kcal (60% CHO), es decir con 600 gr./día u 8,6 gr./kg/día.
La supercompensación de la reserva de glucógeno se puede completar en 24 hrs. con dieta muy rica en CHO (65-70%), estimándose un contenido de 9-10 gr. CHO/ Kg. de peso/día.
John Ivy y Cols (1988) produjieron un vaciamiento de glucógeno importante por un esfuerzo exhaustivo, estudiando la resíntesis de glucógeno ante dietas a diferentes horas post-esfuerzos.
Vaciamiento glucogénico y Fatiga muscular.
La deplección significativa de la reserva local de glucógeno es determinante de
fatiga muscular casi absoluta.
Cuando hay deplección de glucógeno, el esfuerzo puede prolongarse pero a una intensidad muy reducida que utiliza fuentes de ácidos grasos libres endógenos.
El tiempo de trabajo hasta la deplección absoluta está influenciado por el nivel previo de glucógeno, la intensidad de los estímulos y la dieta.
En relación a los niveles de glucemia, una caída de la glucosa plasmática también causa fatiga, probablemente por mecanismos neurológicos.
La administración de glucosa exógena demora la fatiga.
Síntomas y signos del vaciamiento glucogénico:
Síntomas:

- Sensación de pesadez, debilidad y “vacío” de los músculos involucrados.
- Insomnio.
- Irritabilidad o depresión (variación cíclica).
- Falta de apetito.
- Sensación de fatiga en la entrada en calor.
Signos:
- Reducción de la velocidad en esfuerzos explosivos.
- Pérdida de calidad mecánica.
- Pérdida de la fuerza muscular.
Carbohidratos y el Ejercicio.
El vaciamiento glucogénico está ampliamente influenciado por el volumen o duración del esfuerzo, y fundamentalmente por la intensidad del ejercicio.
La dieta híper-hidrocarbonada, científicamente programada, sigue siendo el pilar de la supercompensación.
Después de un trabajo intenso, se debe continuar con un ejercicio suave y una recuperación alimenticia.
*
El entrenamiento o act. Física es fundamental para conseguir una buena reserva de energía, no para bajar de peso como norte.
Metabolismo de proteínas y Ejercicio.
Es la 3er fuente de provisión de energía, después de los CHO y las grasas (5% de la energía).
Reservas de proteínas como combustibles en el organismo:
La mayor reserva de proteínas está en la masa muscular, considerando un 20% del peso corporal total.

Entradas relacionadas: