Fortunata y jacinta comentario de texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Narrativa de Galdós
Escribíó una extensa producción literaria. Su obra fue evolucionando y a la vez, enriquecíéndose. Destaca como novelista, por la creación de personajes y por su capacidad para integrar la historia del país en la vida de esos seres.
Episodios nacionales: Cuarenta y seis relatos en cinco series (cada una de diez episodios, excepto la última, de seis). Son narraciones breves de los acontecimientos históricos más importantes de la España del Siglo XIX. Se tratan de crónicas del pasado inmediato, de ahí los títulos: Trafalgar, Bailén,...De manera paralela se relatan episodios de la vida cotidiana de unos personajes ficticios, que funcionan como testigos o jueces de los hechos relevantes; narrador en primera o tercera persona.
Novelas de la primera época o novelas de tesis
La fontana de oro,la sombra, Doña Perfecta, Marinela,...
Exponen conflictos de ideas, de tema religioso y anticlerical.
Los personajes y tramas están sujetos a las ideas del autor, carecen de complejidad psicológica cayendo en la de “buenos” frente a “malos”. Opone así sus ideas de libertad, tolerancia y progreso frente al conservadurismo, intolerancia y la religiosidad.
Los medios que emplea el autor para defender su programa son la conducta y opiniones de los personajes, los comentarios del narrador, el uso de ironías, hipérbole y simbolismo.
Se expresa a través del diálogo y las cartas. Predomina el narrador omnisciente.
Novelas Contemporáneas
Destacamos Miau y Fortunata y Jacinta.
Inventa en ellas un mundo ficticio que refleja la realidad de la época y donde Madrid adquiere un papel protagonista y el autor ofrece su visión de la España de la época.
El Realismo se enriquece gracias a la creación de personajes más complejos que expresan sus sueños, fantasías y recuerdos en medio de una sociedad determinada.
Incluye elementos naturalistas: causas biológicas y sociohistóricas de la conducta de los personajes.
Hay un predominio del narrador omnisciente o cronista de los hechos; diálogos, que permiten caracterizar a los personajes según sus usos lingüísticos; monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral; humor, ironía y parodia.

Novelas espiritualistas
Nazarín, Misericordia, El Abuelo,...
Predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana.
Manifiestan la desilusión ideológica del autor al ser testigo del fracaso de la burguésía para transformar la sociedad. De ahí que se agarre a los principios más auténticos del cristianismo. La crisis de valores de finales de siglo entrañan también la transformación y el acercamiento al fin del Realismo.
Aparecen personajes humildes imbuidos de altos valores morales y de un gran sentido del deber. El lugar preferido ya no es el Madrid de la burguésía sino el de los barrios más miserables del momento.
Fortunata y Jacinta
Las protagonistas son dos mujeres casadas: Fortunata y Jacinta, y sus respectivos maridos.
Fortunata, una muchacha del pueblo, se enamora de Juan Santa Cruz, que se casa con Jacinta. Abandonada una y otra vez por Juan, se recluye en una institución religiosa, se casa con Maxi Rubín, lo deja y consigue otro protector, pero nunca renuncia a su amor por Juan, que considera natural y legítimo. Al final de la novela, antes de morir, cede su hijo a Jacinta, estéril, y el niño es adoptado por la familia Santa Cruz.
La acción consta de un triángulo amoroso, adecuado para desarrollar el conflicto amor-sociedad.
En medio de esta narración se ofrecen aspectos económicos, sociales y religioso de la época.
Las mujeres personifican dos realidades opuestas: Fortunata representa la naturaleza, el pueblo, la rebeldía. Jacinta es símbolo de la burguésía, del respeto a las leyes y a las convenciones: delicada, frágil, elegante, sumisa,...
La acción transcurre en Madrid, en lugares céntricos, en un espacio cronológico que va de 1869 a 1876, incluyéndose los acontecimientos históricos de esos años: la abdicación de Amadeo de Saboyá, la guerra carlista, la I República, la Restauración Borbónica,...Y sus consecuencias sociales.
El narrador es testigo directo o indirecto de los hechos. Constantemente introduce comentarios acerca de los personajes e ironiza. Poco a poco acaba haciéndose narrador omnisciente que posee toda la información sobre lo que ocurre.

Entradas relacionadas: