Jerga

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El registro linguistico es el uso de la lengua referido a el grado de formalidad, expecialziacion
y nivel de uso socio-cultural y situacional. Grado formalidad: tliterarios/opinion formal intencion estetica/
por esa razon o hacer un tema mas cercano/atractivo al lector, amenidad.. Grado especializacion: literario(especifico) opinion (no especifico) aunq pueden tratar temas especificios propios de un campo o disciplica
e introducir algun tecnicismo. el nivel de uso socio-cultural y situacional: registro culto:(general) coloquial, coloquial
familiar (afectivo)
culto cn coloquialismos, culto cn jergas, culto cn vuklgarismos, coloquial con vulga.
Tecnicismos: si el txt es especifico sino igual tmb. REGISTRO LINGUISTICO: tecnicismos: vocablos propios de una det. ciencia o disciplina q no pueden ser sust, por otro termino, su sign es unico y exato. TEXTOS PERIODISTICOS proposito divulgativo( llegar al mayor nº posible de lectores, publico masivo) x eso no tecnicismos y si hay se explican.
De todas formas es probable ver palabras de la lengua comun muy utilziadas en un determinado campo especificco (al del tema tratado) ej: sistema(politica) REGISTRO CULTO: vocabulario variado, precision lexica (sin palabras comodin), cultismos (palabras del latin griego) palabras patrimoniales. para determinar los cultismos miramos la grafia (ct, x, cc,gn,mn) y el contexto (formularte/preguntarte) REGRISTO COLOQUIAL: propio lengua oral espontanea, aunk puede aparecer escrito cn algun fin especial. palabras de uso cotidiano unido a lo afectivo (confianza) DIMINUTIVOS AFECTIVOS, MOTES, ABREVIATURAS (EN UN TEXTO LITERARIO de ficcion se introduce coloquialismos pare recrear ambientes relaistas, caracterizar algun persone y en TEXTOS DE OPINION O ENSAYO, adquieren mas vivacidad, naturalidad, proximidad...



Jerga: se dividen en las propias de grupos marginales o grupos especificos q comparten profesion: drogadictos
delincuentes, pasotas, pijos, estudiantil, deportiva,gitanos periodistico, teatral. EL CHELI: incorporo barbarismos (Extranjerismos innecesarios) BEIBI; SUFIJOS: OTA ATA ETA, palabras o frases hechas: dar la paliza (pesao) julay(gay), montarsleo iben, muchas pasaron al coloquial familair. VULGARISMOS: no suelen, pero pueden utilizarse cn una finalidad. ANGLICISMOS, GALICISMO(EXTRANJERISMOS) acaban hispanizandose: chalñe yogur estandear.
Los
extranjerismos innecesarios son BARBARISMOS: parking (aparcamiento); NEOLOGISMOS (nuevas palabras necesarias: internet) entran como nuevo objeto, crados a partir de sufijos o raices (telelibro) y creados a partir de siglas (adena). PALABRAS DERIVADAS CON PREFIJOS ANTE-Sala) caracterer intelectual. PALABRAS POLISEMICAS: textos subjetivos. sSinonimos, eufemismos (sustituyen a otras crueles): estancamiento econokmico. figuras retoricas: REGISTRO LINGUISTICO EN LA SINTAXIS coloquial: o. simples y si son compuestas coridnada scopulativas o advestativas. yuxtaposicion. oraciones expclamativas por la fuerte expresividad.  comienzo parrafos oraciones cn marcadores cn valor conversacional. muletillas: ''bueno, pues'' refranes. CULTA: oraciones largas y variadas, o. compuestas cn tendencia a la subordinada. variedad de nexos.INTENCION LITERARIA: paralelsmos, hiperbatos (enfasis), sitnaxis culta y coloquial.

Entradas relacionadas: