La irrupción

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

El cuento: El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un  grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.  No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Cuentos realistas: Se denominan cuentos realistas a aquellos que pueden dar una gran ilusión de realidad y generar la sensación de que las acciones que cuentan son verdaderas. Son historias creíbles o verosímiles que narran hechos que podrían llegar a suceder en la realidad y que tienen una explicación lógica de acuerdo con nuestros conocimientos acerca del mundo y de la vida.

Estructura: En los cuentos realistas, como en toda narración, se desarrolla una secuencia de acciones que, en general, responde a tres momentos básicos: la situación inicial, el conflicto o nudo y el desenlace o resolución del conflicto.

Marco narrativo: Sirve para introducir al lector en la ficción, ya que le permite ubicarse en la situación y elaborar imágenes para apreciar la historia. Está  conformado por tres elementos fundamentales: el lugar y el tiempo en los que transcurriría la historia y los personajes que participan en ella.

Las temáticas: Los autores de textos realistas pueden tomar cualquiera situación posible en el mundo real para escribir sus narraciones. Frecuentemente, eligen manifestar los conflictos propios de la vida en la sociedad, como, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la guerra, la discriminación, etcétera. Cuando este sucede, el lector se encuentra frente a un reflejo de la realidad que motiva en él cierta reflexión.

Descripciones: Para introducir las características de los espacios, la época, los personajes y las problemáticas en las que se va a centrar el relato, el autor emplea descripciones. En la descripción literaria realista suelen abundar los adjetivos calificativos.

Cuentos fantásticos: En los cuentos fantásticos se narran historias que  suceden en un mundo muy similar al real, pero en el que ocurre un hecho inexplicable. Desde el punto de vista racional, este hecho implica una ruptura con el orden conocido. Las acciones se presentan en forma tal que no se sabe  si lo que se cuenta podría suceder o si responde a hechos sobrenaturales. Por eso, lo que nunca falta en un relato fantástico es ese momento de vacilación en el que el lector duda sobre cómo interpretar lo que se le cuenta y se pregunta.



Irrupción de lo sobrenatural: Para que se produzca la incertidumbre, la narración tiene que poseer, en un primer momento, verosimilitud: el mundo que se describe es parecido a la realidad efectiva. En este mundo es donde se irrumpe un elemento que ni el lector ni los personajes pueden atribuir a la lógica que conocen, y cuya explicación, al menos en un principio, es de carácter sobrenatural. Es este choque entre lo verosímil y lo sobrenatural lo que resulta tan abrumador y al mismo tiempo tan atrapante.

Los indicios:  Un indicio es un elemento de la narración que permite inferir una información que en el texto está siendo ocultada de manera deliberada. Los indicios son  orientadores cuando preparan al lector para la resolución, y son distractores cuando introducen a suponer un final distinto al que efectivamente tiene el relato.

El relato histórico: El relato histórico es un texto informativo que narra en forma cronológica acontecimientos reales que han sucedido en un tiempo pasado. El relato histórico se rige por el principio de la veracidad. La construcción de este tipo de texto requiere de un profundo conocimiento de fuentes, documentos y testimonios que el historiador estudia y confronta para comprender e interpretar las experiencias de una  comunidad en el pasado. La narración de hechos históricos se diferencia de la crónica periodística, ya que esta última relata hechos que sucedieron recientemente y aporta una visión casi inmediata de lo ocurrido.

Tramas en la historia: El relato histórico emplea la trama expositivo-explicativa para desarrollar un tema de manera clara y comprensible. El objetivo de esta tipología textual es que el contenido resulte accesible y, para lograrlo, se utilizan abundantes elementos para textuales. Estos complementan la información y permiten distinguir lo fundamental de lo accesorio. La explicación es la trama que predomina en este tipo de texto. Responde a la pregunta cómo o por qué se produce un hecho y las consecuencias que este provoca. Pero para que la exposición sea más dinamia y especifica, se necesitan otras tramas: la narrativa y la descriptiva. La trama narrativa presenta una sucesión de hechos en una secuencia temporal y causal, en la que predomina el uso de los verbos. En cambio, la trama descriptiva presenta características de objetos, personas o lugares desde la utilización de adjetivos y enumeraciones.

Entradas relacionadas: