La poesía posterior al 36.

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

LA POESÍA POSTERIOR AL 36. La guerra civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación de poesía. La situación de España a partir del 36 tiene para la creación poética las siguientes consecuencias: Una ruptura generacional. Muerte de figuras como Lorca o M. Hernández. El exilio de otros como Alberti. Aislamiento cultural y empobrecimiento ideológico por la censura y la dificultad de viajar. Se dividen los poetas en defensores de la nueva situación o en críticos del régimen. Tendencias.1936-1944. Poesía arraigada (generación del 36) 1944-1964. Poesía desarraigada (existencialesta/social) 1955-1964. Renovación formal (generación del 50) 1964-1975. Experimentación (generación de los novísimos) 1975-... Poesía actual (diversificación de tendencias) POESÍA ARRAIGADA (1936-1944) Un grupo de poetas simpatizantes con el régimen ensalza el orden valiéndose de la alabanza a la tierra o del sentimiento religioso. Se suelen publicar en el Escorial y Gracilazo y adoptan formas clasicistas: formas métrica clásicas y un lenguaje cuidado y a veces artificial. Características: Intimismo. Poesía arraigada en el seno natal, en la familia y en Dios. Recuperación de la métrica tradicional y de las formulas poéticas clásicas del Siglo de Oro. Revitalizaron del Cancionero del siglo XVI y del neopopularismo de Alberti o de Lorca. Vuelta a tópicos amorosos. Presencia del paisaje castellano en una lírica de temática religiosa y heroica. Los poetas mas importantes son Luis Rosales (Retablo de Navidad), Leopoldo Panero (Escrito a cada instante), Dionisio Ridruejo (Sonetos a la piedra) o Luis Felipe Viranco (Continuación de la vida). Las alternativas a esta son tendencias minoritarias: El postismo, 45, surrealista, juegos de ritmo musical, asonancias, imágenes inusitadas, ausencia de puntuación y recuperación del humor. Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot. Cántico, 47, alta calidad, tono intimista y su refinamiento formal. Ricardo Molina y Pablo García Baena. POESÍA EXISTENCIALISTA Y POESÍA SOCIAL (1944-1964) Año 44: verdadero comienzo de la poesía española. Nace en León la revista Espadaña, como reacción contra los garcilasistas; Dámaso Alonso publica Hijos de la ira y Oscura Noticia y Vicente Aleixandre saca a la luz Sombras del paraíso. Estas obras muestran su compromiso con la realidad del momento frente a los poetas arraigados. La poesía desarraigada muestra la persona en tiempos de angustia, de continua zozobra. Dos tendencias: Poesía existencialista. Muestra la existencia como una lucha del hombre. Poesía social. Tono de testimonio, protesta de la situación social. La poesía existencialista (44-50) sigue le camino de Dámaso Alonso en Hijos del ira. Características: Reflejo de desajuste vital del poeta con el medio. Adopta una actitud de compromiso existencial e histórico con una afirmación de la vida y una búsqueda del amor o de la fe, mezcladas con la muerte, la soledad o la desesperación. Adopción de un lenguaje desgarrado, casi violento, con formas métricas flexibles. Influencia de Miguel Hernández en su expresión. La poesía social (50-64) culmina la línea rehumanizadora de la poesía existencialista, sale de su angustia y observa lo que ocurre. Sus metas esenciales son llegar a la inmensa mayoría, ser testigos de lo que pasa en la calle y hacer de la poesía testimonio y crítica de una sociedad injusta. Se agrupan en dos bloques. El tema de España con motivos oventayochistas, cantando con anhelo de paz un futuro mejor, en un patria reconciliada y en libertad. El tema del hombre cantando a los necesitados, a los perdedores, a los desarraigados. Son un clamor ante la soledad y una denuncia de las injusticias. El lenguaje poético es sencillo, coloquial y directo, muy expresivo. La censura dio lugar a refinamiento de difícil compresión. LA GENERACIÓN DE LOS 50 (55-66) Grupos de poetas jóvenes que empiezan en los 50 y ocupan los 60. comparten con los poetas sociales la visión crítica de la realidad y los problemas con su contexto histórico, pero tiene algunas características diferenciadoras: Una consciente voluntad de estilo y belleza formal. Mayor esmero y cuidado del lenguaje. Intención de renovarlo. Vuelta a temas habituales de la poesía incorporando el humor y la ironía. Poetas: Angel González, José Angel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Francisco Brines, Carlos Sahún y Antonio Gamoneda. LA GENERACIÓN DE LOS NOVÍSIMOS(66-75) Estos no creen que la poesía cambie la realidad y la rechazan para adoptan un actitud mas escéptica y una estética formalista. Características: Introducen elementos exóticos, admiración por autores extranjero e influencia de los medios de comunicación de masas. Reciben también el nombre de culturalistas. En la forma parten del experimentalismo estético y recogen aspectos del surrealismo y el postismo, pero sin abandonar el tono coloquial de los poetas de los años cincuenta. Autores: Pere Gimferrer, José María Castellet, Guillermo Carnero, Abtonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca y Leopoldo María Panero. LA POESÍA ACTUAL (desde 1975) Han adoptado una postura de indiferencia ante su lenguaje poético y siguen diversas tendencias que han convertido la poesía escrita durante la democracia en un género mas plural que la novela o el teatro. Estas corrientes poéticas actuales son de difícil clasificación: Continuistas con lo anterior: mantiene la poesía visual del surrealismo o los rasgos culturalistas. Otras tendencias, las recuperadoras del pasado, suponen una vuelta a nuestros autores clásicos mediante poesía épica, neorromanticismo, neobarroquismio, neorrealismo...., a veces en clave de humor o de parodia. Esta vuelta ala tradición y la afirmación de la individualidad son señales de interés de los creadores por acercar la poesía ala vida cotidiana o a la propia existencia, manteniéndola centrada en el ser humano. Por tal razón, este último período de nuestra literatura se denomina neorrealismo. Tendencias y poetas: Neosurrealistas: Blanca Andreu, Ana Rosseti y Leopoldo María Panero. Neoexistencialistas: Amalia Iglesias y Luisa Castro. Clasicistas y simbolistas: Francisco Castaño y Juan Borja. Intimistas: Víctor Botas, Juan Luis Panero, Ion Juaristi, Felipe Benítez Reyes y Luis García Montero. Posnovísimo: Andrés Trapiello.


Miguel Herná ndez: (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde, en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa. Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está formado por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.Poesía [ Perito en lunas Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé). El rayo que no cesa Madrid, Héroe, 1936. Viento del pueblo. Poesía en la guerra , V alencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás). El rayo que no cesa Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos). Seis poemas inéditos y nueve más Alicante, Col. Ifach, 1951. Obra escogida Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).

Entradas relacionadas: