Lirica, cantares de gesta, romanceros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

1. La lírica:
· Las jarchas: descubiertas en 1948 en una sinagoga de El Cairo, representan la muestra literaria más antigua en castellano. Es un poema escrito en árabe dónde el estribillo es en español. Se las ha fechado de antigüedad del 1040. La temática es de recoger el lamento de una joven que llora la ausencia del amado, sea por haber partido, por infidelidad o por desdén. Versos de arte menor que suelen contener una rima asonante en padre.
· Cantigas: son las composiciones poéticas breves compuestas en gallego-portugués desde finales del s. XII hasta finales del XIV, y que a menudo eran de carácter popular. Más largas que sus semejantes en
mozárabe ya la vez más complejas. Numero variable de Estrofas de tres versos. Dos primeros riman asonantemente y el ultimo es el estribillo. Se repiten versos o partes de verso haciendo paralelismos. Versos pueden ser de arte mayor o menor y pueden ser todos de igual extensión o con estribillo quebrado. Tipos de cantigas:
· Cantigas de amigo: recoge la pena de amor de una joven, que pide consejo a su madre hermanas; es la mas tradicional de la cantigas gallegas.
·
Cantigas de amor: se trata de la variante más culta y elaborada de la poesía gallega. Posee influencia de la poesía trovadoresca provenzal. Se trata de una corriente conocida como amor cortés, en la que un caballero presta servicio a una dama. Representa un claro atrevimiento, ya que la dama, primero, pertenece a una clase social superior y, segundo, está casada.
·
Cantigas de escarnio y maldecir: son sátiras cómicas de marcado carácter social una veces y de burla individual otras.
·
Otros tipos:
· Pastorela: un caballero requiere de amores a una hermosa pastora, pero esta lo rechaza con elegancia.
·
Amanecer: la llegada de la mañana es recibida con tristeza, pues supone la separación de los amantes.
· Alborada: aquí la mañana es el momento de la reunión con la amada.
· Pranto o elegía por la muerte de alguien célebre
·
Cantiga de Romero en: las fiestas religiosas suponen el encuentro con la amada.
· Barcarola: un marinero se lamenta de la lejanía de la amada
·
Vela o cancio n para pasar el tiempo nocturno los vigilantes celadores ...
·
Maya o canto para celebrar la llegada de la primavera
·
Cancio n de trabajo o cantos para aligerarla duras tareas del campo.
·
Ronda o poema que el amado canta bajo el balcón de la amada.
·
Los villancicos: los villancicos medievales conservados aparecen en manuscritos y obras impresas del siglo XVI, pero son con seguridad bastante anteriores. La lengua empleada es un castellano arcaico y su número bastante superior al de la jarchas y el de las cantigas. La temática es la misma el loro de la enamorada debido a la lejanía del amado.

2. Cantares de gesta
· Etapas:
·
É poca primitiva; desde los orígenes hasta mediados del s. XII. Se trata aún de cantares breves que relatan historias y leyendas sobre la pérdida de la España visigoda y los primeros siglos de Reconquista.
·
É poca de esplendor, hasta la segunda mitad del siglo XIII. Los cantares se hacen más extensos, más elaborados y siguen las técnicas y modas de la épica francesa. De esta época son las historias sobre el Cid y sobre Bernardo del Carpio.
· É poca de prosificació n; hasta mediados del s. XIV. No aparecen nuevos temas o motivos y se refunden los ya existentes en prosa.
·
É poca de decadencia, hasta finales del x. XV. Paulatinamente se va perdiendo el interés por este género, motivado por la consolidación de los romances (fragmentos de los cantares) y por un estilo menos popular (más grandilocuente y plagado de elementos legendarios).
·
Ciclos:
· Ciclo carolingio; con historias sobre las batallas del emperador Carlomagno con los reinos cristianos de España
·
Ciclo del rey don Rodrigo; cuenta como perdió España a manos de los moros
·
Ciclo de los infantes de Lara; sobre luchas familiares que llevaron a la muerte de 7 hijos.
·
Ciclo sobre el conde Fern n Gonzá lez, primer conde de Castilla.
·
Ciclo sobre la muerte del rey Sancho II de castilla, a manos del traidor Vellido Dolfos y presuntamente ordenado por su hermano.
·
El Cid, tanto en su época juvenil como cuando hizo grandes gestas.
·
Características de los cantares de gesta:
· Versos irregulares (entre 14 y 16 sílabas), divididos en dos hemistiquios y rima asonante.
· Predominio del realismo y la verosimilitud.
· Utilización de estilo oral.
· Predominio de la acción.
· Descripciones breves
· Abundancia de diálogos.
· Utilización de apelativos fijos para los personajes.


3.El romancero
· Concepto: Es un conjunto de poemas de diversa índole y tema. Están compuestos de Estrofas denominados romances (de ahí su nombre). Su transición es básicamente oral, su tono popular, generalmente el autor es anónimo y se tiene mucha influencia en los otros géneros literarios.
· Origen y líneas:
·
Origen doble:
· Fragmentos de cantares de gesta que la gente quería oír sin oír la totalidad de la historia.
· Es la evolución n de algunos poemas líricos populares.
·Dos clases de romances:
· Romancero viejo: anónimos, son transmitidos oralmente y de temática relacionada con la Edad Media y la Reconquista.
·
Romancero nuevo: ya no son anónimos y tienen una temática más diversa.
·
Ciclos:
· Heroico-nacionales
· Épica francesa
· Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda
· Fronterizos
· Novelescos y legendarios
· Líricos
·
Temas:
· La muerte del héroe.
· La traición
· La venganza
· El asedio o cerco de una ciudad o castillo
· La desdicha del héroe
· La espera, a veces con final desgraciado
· El amor imposible
· La búsqueda del amado desaparecido
· Caracteres:
· Uso de un lenguaje arcaico, con reminiscencias de los cantares de gesta
· Confusión de tiempos verbales, con correlaciones muy forzadas
· Uso de expresiones y formas propias de la lengua oral
· Abundancia de repeticiones, sea directas, sea a través de la paranomasia
· Profusión de paralelismos, anáforas y encadenamientos
· Supresión abundante del articulo
· Abundancia de Hipérbaton, a menudo muy brusco
· Aparición constante del diálogo, a menudo sin verbos introductorias
· Relación íntima de los personajes con elementos de la naturaleza
· Carácter laico de los argumentos, con pocas referencias a Dios
· Tendencia al uso de lo imprescindible, de forma que no aparecen, por ejemplo, adjetivos innecesarios.
· Tendencia al comienzo in medias res, o sea, con el argumento y iniciado
· Final brusco, a veces dejándolo en suspenso o que lo completase la imaginación del publico

Entradas relacionadas: