La pesca

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

REDACCIÓN:  El análisis de la condición de las mujeres desde la perspectiva de la moral existencialista.En la obra “El segundo sexo”, Simone de Beaouvoir realiza por primera vez en la historia del pensamiento una reflexión filosófica sobre la condición de la mujer.  Para llevar a cabo esta reflexión, Simone de Beauvoir se apoya en tres corrientes de pensamiento que influyen decisivamente en el siglo XX, especialmente en su primera mitad : el psicoanálisis; el marxismo y la filosofía existencialista.El existencialismo es un movimiento filosófico que surge de la obra de algunos filósofos  europeos  y que tiene una gran repercusión en Francia debido a la obra y acción del filósofo Jean Paul Sartre, compañero intelectual y sentimental de Simone de Beauvoir.El existencialismo (es un movimiento que se desarrolla tras las Guerras Mundiales y, en cierta manera, el existencialismo ateo, que es el de Simone de Beauvoir, se inspira en el pensamiento de Nietzsche (nihilismo). Para el existencialismo el ser humano es exclusivamente existencia. Es decir, los seres humanos no son ninguna cosa dotada de una esencia inalterable, sino que están en un continuo proceso de hacerse a sí mismos sin ayuda de nadie. El ser humano es lo que es dependiendo de las decisiones que tome a lo largo de su vida. Existir supone libertad, la no dependencia de nada ni de nadie, por eso la libertad provoca incertidumbre y conlleva responsabilidad por eso según el existencialismo la vida libre provoca “angustia vital”. El existencialismo considera que el ser humano  es sujeto de su propia vida y no un objeto acabado, dotado de unas características esenciales inmutables. Desde la postura existencialista el ser humano actúa moralmente bien si asume que es sujeto de su vida. Pero si no asume que es sujeto y acepta convertirse en un objeto a merced de otro, deja que le dirijan y planifiquen su vida, entonces se convierten en seres alienados; en seres que no son lo que tendrían que ser. Esto es lo que según Simone de Beauvoir le sucede a la mujer que por una serie de cuestiones históricas, sociales, biológicas, culturales, ha sido considerada, y se ha considerado ella misma, no como un sujeto libre, sino como un objeto dominado y supeditado al varón. La mujer que acepta la condición esencial de la feminidad queda convertida en objeto, en esclava, en un ser alienado que no es lo que debería ser.Para Simone de Beauvoir su investigación filosófica quiere dejar claro que la liberación de la mujer pasa por la adopción de la moral existencialista. La moral existencialista parte de que el ser humano es constitutivamente libre y solo se realiza y actúa bien cuando se hace a sí mismo, lleva a cabo su propio proyecto vital. Pero como el ser humano es “un ser que vive con otros”  su existencia es compartida, con lo cual puede ocurrir que los demás pueden contribuir al desarrollo de la libertad de uno o pueden obstaculizarla. Si un sujeto no puede elegir su propia vida, entonces se degrada, pierde su humanidad y se cosifica. Simone de Beauvoir dice que el ser humano que es trascendente se convierte en pura inmanencia. Esa negativa transformación es la que determina, según el existencialismo, el bien y el mal moral. El mal moral consiste en obstaculizar la libertad de los demás o renunciar a su propia libertad. El bien moral es facilitar la libertad de los otros y asumir la propia libertad.El mal moral, dice el existencialismo de Simone de Beauvoir, es caer en la inmanencia que no es otra cosa que perder la autonomía que caracteriza a todo sujeto y convertirse en objeto. En el caso de las mujeres el problema moral se produce porque los hombres y las mujeresa no se reconocen recíprocamente como sujetos. Los hombres no reconocen la cualidad de sujetos a las mujeres, pero las mujeres actúan, según terminología de Simone de Beauvoir, de “mala fe”, lo cual significa que se mienten a sí mismas, que por comodidad renunciar a ser sujetos de su propia vida. Huyen de la libertad. Y todo huida de la libertad es una falta moral.

 

Entradas relacionadas: