Poesía épica popular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

La poesía épica. Los pueblos exaltaban a sus héroes para
estimular a los guerreros. Surgió después de la lírica pero
no es muy frecuente al ser algo complicada. Cantares de
gesta. Cantares de gesta franceses, Chanson de Roland
basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte
de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se
conservan pocos textos. El Cantar de Mio Cid, Poema de
Fernán González, Mocedades de Rodrigo, Cantar de
Roncesvalles
. El Cantar de Mio Cid. Poema épico castellano.
S. XIV le faltan la hoja inicial y dos interiores. Es copia de
otro que dice ser escrito por Per Abbat. Algunos críticos lo
datan a principios del XIII, otros a mediados del XII. Está
basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar,
caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de
Castilla y León. El poema exalta la figura del Cid, infanzón o
noble, de quien se valora su lealtad y su esfuerzo al contrario que
sus yernos, los infantes de Carrión. Se presenta como valeroso
caballero y como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso
cristiano. Se cree que la obra hace referencia a la oposición que
mantuvo la nobleza de linaje al ascenso social. Con sus méritos
personales es prota adquiere grandes riquezas y prestigio social.
Se presente tb con el rasgo de la mesura: prudente, equilibrado,
sagaz y astuto. Nivel de la historia. -Recuperación de la honra.
Para recuperarla lleva a cabo una serie de hazañas q aumentan
su fama y riqueza por lo que se integra en la comunidad.
-Recuperación del honor. Sufre una ofensa personal, sus yernos,
los infantes de Carrión, maltratan y abandonan a sus hijas. Obtiene
la victoria sobre estos y acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas
con los príncipes herederos de Navarra y Aragón./Al recuperar si
honra y su honor el Cid asciende en la jerarquía social. Nivel del
discurso. Métrica irregular. Los versos se dividen x una censura en
dos hemistiquios y se agrupan en series. Rima asonante. Estructura
externa. -Cantar del destierro, narra los sucesos desde la partida de
vivar hasta la victoria del Cid. -Cantar de las bodas, desde el comienzo
de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid. -Cantar de
la afrenta de Corpes, la escena del león hasta el desenlace de la historia
con el triunfo final del Cid./El narrador es omnisciente, respeta el orden
cronológico. Uso del discurso dramático. Se emplean abundantes fórmulas:
-Fórmulas con función conativa o fática. -Epítetos épicos, referidos sobre
todo al héroe./abundan tb las frases binarias y los pleonasmos (llorar de sus
ojos) tb usa notas de humor. El mester de clerecía. S. XIII. -Son textos
narrativos de carácter religioso o heroico. -tienen intención moral o didáctica.
-Sus autores aluden a las fuentes escritas. -Están escritas en verso, métrica
regular cuaderna vía. 4 versos alejandrinos./Obras destinadas a la lectura
individual o colectiva. Obras anónimas del s XIII. Algunas obras del mester
son anónimas: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán
González
. Compuestas en cuaderna vía, existen otras en pareados de versos
cortos: Vida de Santa María Egipcíaca, Libro de los Tres Reyes de Oriente,
¡Ay, Jerusalén!
Y los poemas de debate Disputa del alma y el cuerpo, Elena
y María
. Gonzalo de Berceo. Primer poeta castellano. Sus textos responden a
un plan de iglesia: el IV Concilio de Letrán determinó la necesidad de un
cambio en la educación tanto de clérigos como de laicos. Era preciso instruir
al bajo clero, ignorante y sin formación religiosa. Los poemas se dirigen a
monjes, sacerdotes y novicios., transmitían a sus fieles x medio de la
predicación en lengua vernácula. -Obras hagiográficas. Vida de santa Oria,
Martirio de san Lorenzo
. -Obras marianas. Loores d Nuestra Señora. -Obra
doctrinal. El sacrificio de la misa. Milagros de Nuestra Señora. S XII y XIII,
culto a la Virgen. Exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación
de las almas. Estructura. -Introducción. El prota se identifica con Berceo.
Un romero que entra en un jardín, locus amoenus, este lugar se asocia
con la Virgen María. El romero simboliza al hombre caído. -Milagros.
25 narraciones, acción misericordiosa de María y su poder intercesor
ante Cristo./la Virgen aparece caracterizada en términos humanos.
Libro de buen amor. S XIV, del Arcipreste de Hita. Es una autobiografía
de aventuras amorosas, x lo general fallidas, en las k suele mediar un
tercero. Don Melón y Doña Endrina, interviene una mediadora llamada
Trotaconventos. El yo poético brinda unidad a las experiencias amorosas,
se introducen digresiones didácticas o moralizantes y anécdotas o fábulas.
Se intercalan tb piezas líricas de métrica variada y dos composiciones
alegóricas. Mayor parte en cuaderna vía, algunos versos presentan 16 sílabas.
Sentido de la obra. Uno de los dos prólogos en prosa, dos propósitos: enseñar
y recoger sus composiciones poéticas. Justifica el didactismo y la introducción
de un cancionero. La intención del autor es inducir al buen amor. Los casos
amorosos son ejemplos de aquellos que se debe evitar. El didactismo está
asociado al humor. Hay una constante ambigüedad sustentada en el pensamiento
de san Agustín. Algunos críticos hacen hincapié en el carácter didáctico, otros
consideran una manifestación de la alegría vital. Estilo. Mezcla el saber religioso
con el aire popular refrescante y picaresco. Introduce el lenguaje popular. Uso
del refranero en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos
sexuales. Recursos expresivos: interrogaciones retóricas, anáforas, hipérboles,
antítesis, comparaciones, metáforas y juegos de palabras. Estructura. -prólogo
en prosa donde el autor habla de su intención -serie de aventuras amorosas con
mujeres de distinta condición (monja, mora, viuda..) -colección de 32 fábulas y
cuentos educativos -episodios como el de Don Melón y doña Endrina q son
adaptaciones de textos latinos -digresiones morales o satíricas como la del poder
del dinero o la censura del clero libertino. -sátiras y parodias -alegorías como la de
don Carnal y doña Cuaresma -grupo de composiciones líricas y juglarescas (poemas
religiosos, serranillas, cantares, complas de ciego..)

Entradas relacionadas: