Renovacion formal de los 60

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

LA RENOVACIÓN FORMAL DE LOS SESENTA.CARACTERÍSTICAS.
Surgen movimientos revolucionarios que alcanzan un enorme eco en la sociedad occidental y encandilan a los jóvenes. Muchos de los protagonistas de estos hechos se convierten en mitos de la renovación o la revolución. Martin Luther King, el Che Guevara, Mao Tse Tung...
Se produce una revolución de costumbres que provocan nuevas formas de vida y de comportamiento. La liberación sexual, el pacifismo... estas actitudes rebeldes se traducen en signos externos provocadores: la indumentaria hippy, minifalda, vaqueros, melenas, drogas...
En España se produce una relajación de la censura y el contacto con el extranjero facilita el conocimiento de las nuevas actitudes sociales y movimientos ideológicos y culturales europeos y americanos. En lo literario se producen las influencias de la novela europea y americana, de las que interesan las técnicas narrativas, y la novela hispanoamericana, con sus formas de narrar y su visión objetiva de la realidad.
1. NUEVOS CAMINOS A partir de 1960, se comienza a manifestar un cansancio del realismo y se comienza a destruir el realismo social con una nueva concepción de las formas de narrar. Se resalta con un lenguaje irónico la sociedad de la época. Se utilizan técnicas innovadoras como la alternancia de narración objetiva y subjetiva y el narrador omnisciente que valora y critica, abundancia de monólogos interiores, lenguaje plagado de tecnicismos, metáforas cultas y referencias a la mitología.


2. LA RENOVACIÓN DE LOS MAYORES.
Novelistas de la primera generación de la guerra ayudan a la exploración de nuevas formas narrativas:
-Camilo José Cela: Continuó su afán renovador, amplia el monólogo interior, de contenido diverso, sin puntuación y un ritmo poemático. San Camilo y Oficio de tinieblas.
-Miguel Delibes: Escribe Cinco horas con Mario, un largo soliloquio en el que la protagonista evoca desordenadamente una vida y una obsesión. Parábola de un náufrago.
-Torrente Ballester: Se cansa del realismo y entra en lo imaginativo. En la saga ''Fuga de J.B'' hace un tributo al experimentalismo y una magistral parodia del mismo.

3. NOVELISTAS DE LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO.
Destacan:
-Juan Benet: En su libro Volverás a la región se admite una narrativa radicalmente nueva. Apenas utiliza diálogo, pero sí largos monólogos de diversas voces. Una Meditación es un texto ininterrumpido, un monólogo.
-Juan Marsé: En sus novelas refleja los tipos y ambientes de los barrios marginales de Barcelona. En Últimas tardes con Teresa hace una sátira a la burguesía catalana, en ella utiliza el monologo interior, la parodia, el humor...
La oscura historia de la prima Montse y Si te dicen que caí, significa la plena madurez de Marsé en el manejo de las nuevas formas narrativas.
-Juan Goytisolo: En Señas de identidad se dan cita nuevas técnicas como cambios del punto de vista, saltos en el tiempo, diversas personas narrativas, monólogos interiores... También escribe Juan sin tierra, Makbara...
-Luis Goytisolo: En una tetralogía de novelas con el título de Antagonía utiliza recursos de la novela experimental, con mezcla de autobiografismo y referencia literarias y culturales.
-Francisco Umbral: Su obras se encuentran entre la ficción, autobiografía, crónica periodística, ensayo... Escribe Balada de gamberros, Las ninfas y Trilogía de Madrid.

Entradas relacionadas: