Rerte

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

3 EVALUACIÓN=
EL CONCEPTISMO Y EL CULTERANISMO:
a)=
El conceptismo se preocupó más del contenido y recurrió ala antítesis,paradojas,juegos de palabras, metáforas racionales...
b)=El culteranismo persiguió la belleza y la expresión de la forma.

TEMAS DEL BARROCO== Se distinguen dos apartados=
a)Los grandes temas del Renacimiento:el amor,la naturaleza la mitología.
b)Los temas moralizantes, que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y de las cosas terrenales.
-Los temas renacentistas evolucionaron de acuerdo con la actitud barroca:1=El amor tiene sentimiento trascendente.
2=La naturaleza se transformó en objeto moralizador:la perdida de su belleza.
3=La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: podía convertirse en belleza o como juego retórico.
-De la desilusión y el pesimismo:
a)El sueño se convirtió en símbolo de la vida y de la muerte.
b)El espejo se convirtió en símbolo del desengaño.
c)El problema de Españava a venir influencado desde la gravedad crítica.


2.5. LA POESÍA ARMONIZADORA. LOPE DE VEGA:
Recurrió a las formas más diversas armonizando la brillantez culterana y la sutileza conceptista. Lope tuvo una existencia llena de desasosiegos, provocados por sus pasiones amorosas, humanas o religiosas.

a)La poesía lírica, de gran belleza, síntesis de la tradición culta de los cancioneros y renacentista latinizante. Destacó en los temas religiosos.
b)La poesía épica en La Dragontea.
c)La poesía satírica y burlesca.
d)La lírica de tipo popular, de una gran riqueza rítmica y perfección en la sencillez y en la espontaneidad.

2.3 LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA:
-CARACTERÍSTICAS=
a)=Utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.
b)=Magistral tratamiento de la metáfora.
c)=Cultismos y la sonoridad rítmica.
d)=Potentación de los temas mitológicos.
e)=Complicación sintáctica mediante el hipérbaton.
-El creador fue, Luis de Góngora y Argote, cuya vida transcurrió en la corte.
-Su obra poética puede definirse como un conjunto de la exuberancia ornamental y sensorial.
-En el Polifemo, largo poema escrito en octavas reales, recreó el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea.
-Soledades, supuso la culminación del estilo culterano.Se trata de una obra inacabada. El argumento fue sólo un pretexto para que el poeta desplegara todas sus facultades expresivas. Admiradores como conde de Villamediana,,Pedro Soto de Rojas,Juan de Jáuregui y Pedro de Espinosa.

2.4) LA POESÍA CONCEPTISTA. FRANCISCO DE QUEVEDO).
Fue el maestro del conceptismo. Lo que hizo peculiar al conceptismo fue las agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Los poetas conceptistas configuraron su estilo con unos recursos lingüísticos muy concretos:
1..Figuras retóricas de pensamiento: antítesis, metáfora, etc.
2..Distintas variedades de juegos de palabras.
3..Juegos fonéticos.
4..Artificios sintácticos mediante el hipérbaton.
5..Procedimientos intensificadores de las palabras.

1La máxima figura del conceptismo fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas. Perteneciente a una familia noble y muy relacionada con la corte. No fue un homber pacifico sino un apasionado y vilento. Sus versos abarcaron desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca.
a))En su interés constante por la idealización y el mundo suprahumano.
b))En su interés por el mundo infrahumano y plebeyo.



. La prosa narrativa=2.1. La novela picaresca

la delimitación de novela picaresca se logra con el Guzmán de Aznalfarache de Mateo Alemán. La novela siguió y afianzó en principio la estructura novelesca de El Lazarillo.

a) una ficción autobiográfica
b) sucesión de memorias por episodios
c) una situación de deshonor
d) origen deshonroso del protagonista
e) la lucha por la supervivencia

Mateo Alemán añadió otros caracteres que definieron este género:
1. Intención moralizadora. El texto insertaba en medio de la acción sucesivos discursos moralizantes que influyó en las novelas posteriores.
2. La amargura y el sarcasmo provocados por el pesimismo y la visión desolada de la vida sustituyeron al humor de El Lazarillo.
3. La actitud social crítica reflejaba la realidad.
4. El realismo de El Lazarillo se transformó en una estilización deformante en el Guzmán.
5.Nuevas orientaciones retóricas barrocas.

En El Buscón de Quevedo brilló en dos sentidos:

1. Rompió con el modelo de novela picaresca recién creado al presentar unos personajes tan caricaturescos.
2. Acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos.

En esta obra la ficción autobiográfica del protagonista Pablos selecciona episodios de su vida de forma cronológica.
. La prosa crítica y moral
el barroco aportó el florecimiento de los escritos satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y el desengaño. Aun tratándose de textos predominantemente reflexivos y severos, los escritores adoptaron el lenguaje y la escritura como campo de indagación verbal y de juego ingenioso.

La reacción ante la situación política tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca, y las actitudes didácticas y moralizadoras.

3.1. La prosa satírica

La sátira, cuyo origen se encuentra en la literatura latina, estuvo presente en el Renacimiento. En el siglo XVII dejó de ser una dolorosa mirada a la sociedad para convertirse en una punzada despiadada y cruel.
El maestro indiscutible fue Quevedo, criticando los vicios y las costumbres sociales. Hay que destacar obras como Premáticas y aranceles, El siglo del cuerno y Los sueños, obra de juventud.

3.2. La prosa moral y didáctica

La prosa moral brilla por su complejidad y dificultad. Responde con pesimismo y desengaño radicales a la realidad, mostrándola como ilusión, engaño, nada.

Quevedo puso sus metas en aunar inteligencia, adorno literario y contenido moral a través del lenguaje y el estilo. Adoptó un discurso hermético, concentrado, sumamente elaborado, y un estilo conciso y elíptico, repleto de todos los recursos barrocos.

Hemos de destacar los tratados morales de Baltasar Gracián, como una lucha, llena de trampas, que hay que vencer con armas eficaces:

a) En El Héroe, pretendió la formación del individuo perfecto.
b) En El Discreto hizo una reflexión sobre la conducta humana.
c) En el Oráculo manual y arte de prudencia resumió todo su pensamiento sobre el ser humano.

3.3. La prosa política

Tratados que se refieren a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno. Destacan Quevedo y Gracián.

a)Quevedo presentó en Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás una imagen del príncipe cristiano.

b)Gracián en El político don Fernando el Católico analizó la figura del rey Fernando el Católico.

c) Saavedra Fajardo.

3.4. La prosa de crítica literaria

a) Quevedo criticó el culteranismo en obras como La culta latiniparla y crítico el uso de frases tópicas.
b) Gracián estudió los más variados 'conceptos' o artificios literarios.
c) Saavedra Fajardo: República literaria.

Entradas relacionadas: