Teatro poético

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

  1. TEATRO POÉTICO: Renace a comienzos del siglo un teatro en verso que está relacionado con la poesía modernista. Posteriormente evoluciona influido por el drama del Siglo de Oro y el del Romanticismo. La forma más habitual es la de “teatro histórico”, que propone unos tiempos y unos personajes del pasado, idealizados y arquetípicos, producto de la huida de un presente insatisfactorio y rememoración de un pasado “mejor”.El maestro de este género es Eduardo Marquina, autor de Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol, obras de corte legendario en las que se ensalzan las glorias de lo español. Prestan valor a este teatro la calidad del verso y la perfección técnica.Seguidor de Marquina es Francisco de Villaespesa, en cuyas obras predominan los elementos líricos: El alcázar de las perlas, Doña María de Padilla.Grupo aparte forman Antonio y Manuel Machado que, en colaboración, escriben cinco obras en verso y una que mezcla prosa y verso: Julianillo Valcárcel (sobre la pérdida de la libertad), Las adelfas (la superación del pasado), La Lola se va a los puertos (cuya protagonista representa el sentir del cante jondo).
  2. INNOVACIÓN TEATRAL
  3. El individualismo y originalidad de los autores del 98 y las audacias del vanguardismo se manifiestan también en el teatro.
  4. -
Miguel de Unamuno escribe obras que se caracterizan por la simplicidad de la acción y la sobriedad teatral. Estas obras, renunciando a todo adorno poético, buscan la representación esencial de una pasión:  Fedra reelabora el mito de Eurípides, la madrastra enamorada de su hijastro; El otro expone el misterio de la personalidad humana (un hermano mata a su gemelo y se suicida: ¿quién es el que ha matado?) -Azorín hace también un teatro antirrealista, cuya intención es representar la realidad interior de la conciencia y el subconsciente mediante el uso únicamente de elementos dialogales. Son características la trilogía de Lo invisible (la muerte y su misterio) y Angelita (el ser humano entre un pasado y un futuro). -Valle Inclán es autor de una poderosa y original dramaturgia, radicalmente distinta a la que se hacía en el primer tercio del siglo XX. Cuento de abril y Voces de gesta tienen más valor por el componente poético que dramático. La primera, de estética modernista, contrapone el ascetismo castellano y la sensualidad provenzal; la segunda es una tragedia con elementos heroicos de la épica tradicional. Las comedias bárbaras son una trilogía: Cara de plata, Águila de Blasón y Romance de lobos. Presenta en una Galicia mítica, un mundo primitivo de irracionalidad, superstición y feudalismo, poblado por unos seres movidos por las más elementales pasiones, donde prevalecen el mal y la muerte.             Con Divinas palabras culmina el ciclo mítico. Es un violento drama cuyos personajes se guían por la avaricia y la lujuria.             En el Tablado de Marionetas se incluyen tres obras. En las dos primeras, Farsa infantil de la cabeza del dragón  ( la imposibilidad de una monarquía absoluta) y Farsa italiana de la enamorada del rey ( la separación entre monarquía y pueblo), la estética es modernista. En la tercera, Farsa y licencia de la reina castiza se satiriza la época de Isabel II usando un lenguaje desgarrado. Las tres someten a caricatura degradadota la milicia, la realeza y el academicismo, y muchos de sus personajes están creados con una visión deformadora que inicia la técnica del esperpentoEl esperpento es una forma teatral que rompe con las normas aristotélicas. Mediante una visión hiperbólica de la realidad en la que se mezcla lo absurdo y lo grotesco y unos personajes degradados de forma despiadada hasta convertirlos en fantoches grotescos. Se da este nombre a Luces de Bohemia y a tres obras contenidas en Martes de Carnaval: Los cuernos de Don Friolera, Los cuernos del difunto y La hija del capitán.

Entradas relacionadas: