Comentario filosófico de Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Libertad de la voluntad. La libertad es para Kant una de las cualidades que definen el ser humano y, tal como aparece en la Critica de la razón práctica, uno de los postulados necesarios para construir una moral. Si el ser humano no fuera libre, no sería posible hablar de comportamiento moral o inmoral. Sólo es responsable quien puede actuar con libertad, o sea, con independencia de inclinaciones sensibles que, por ser tales, siguen las inexorables leyes de la naturaleza. Para Kant, la libertad es la capacidad humana de decidir, teniendo en cuenta su dimensión racional. La cuestión que trata de dirimir Kant en el fragmento (y esta obra en general) es precisamente si esta libertad humana es compatible con la idea que rige la historia, combinando así necesidad y libertad.
Uno de los postulados en los que se apoya la exigencia moral de obrar por el respeto al deber es el de la libertad. El hombre participa de la naturaleza y está sometido a sus leyes; pero el hombre es algo más que naturaleza, pues tiene un modo de determinarse que le permite desligarse de las cadenas de la sensibilidad. "La presentación clara de los deberes, en oposición a las pretensiones de las inclinaciones, ha tenido por sí sola que producir la conciencia de la libertad". En este campo de los fines, o de la libertad, es donde el hombre debe asumir la responsabilidad de su propia vida, respondiendo a la pregunta: ¿qué debo hacer?
Fenómenos. Considera Kant las acciones humanas como perteneciente al mundo de lo fenoménico, y sometidas, por tanto, a las leyes de la naturaleza. La libertad es la que eleva al hombre por encima del mundo de los fenómenos.
Leyes generales de la naturaleza. El sistema filosófico kantiano se apoya sobre dos grandes pilares: naturaleza y libertad. Al primero se accede mediante el uso teórico de la razón, y su estudio pertenece a la Crítica de la Razón Pura, en la que Kant trata de construir una teoría del conocimiento, siguiendo el modelo de la ciencia newtoniana. El mundo de la naturaleza se rige por la necesidad de sus leyes.
Conjunto de la especie. Hace referencia al género humano. Se trata de un concepto científico (real), no de un concepto lógico, ni metafísico al estilo de Platón. El concepto kantiano de género humano es un "totum" entendido como una "idea" a realizar y no un "compósitum" al modo del concepto universal de los lógicos. Por eso el atributo de perfección no puede decirse de los individuos, sino del conjunto de la especie humana. Es el género humano el que tiene que realizarse como tal desarrollando sus disposiciones naturales y su disposición moral, que es la que le califica como verdadero género humano.
Historia. Kant considera la historia como un posible sistema de las acciones humanas. Para Kant la historia humana es el ámbito objetivo de la realización de la libertad; es resultado de una tendencia natural que conduce al ser humano a su plena realización. La más característica de las capacidades de la especie humana, según Kant, es la razón. Kant, al igual que los filósofos ilustrados, cree en el progreso de la razón y en la perfectibilidad de la especie humana, que él explica como un proceso de realización de las distintas disposiciones naturales u originarias con las que la naturaleza ha dotado al hombre, y que nos permiten descubrir el hilo conductor de la historia.