Dinamica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

 EL MODELO DE LA CONVECCION
Consideraba que el manto era fluido y que experimentaba corrientes de convección capaces de impulsar desde abajo las placas litosféricas las cuales flotarían. El material caliente y menos denso del manto inferior ascendería a las zonas superficiales de la litosfera, y a medida que el material se enfriara, volvería a descender a la zona del manto donde se calentaría de nuevo. Las zonas de ascenso de corrientes de convección coincidirían con las dorsales y las de descenso con las zonas de subducción. Este modelo se descartó al descubrirse que el manto es sólido pero plástico.
EL MODELO ASTENOSFÉRICO
Consideraba la existencia de una capa sublitosférica, la astenósfera, cuyas rocas parcialmente fundidas permitirían a la litosfera deslizarse lentamente sobre ella. Propone que las corrientes de convección solo se producirían en la astenosfera, y provocarían el ascenso de rocas fundidas en las dorsales. Al solidificarse en el eje de la dorsal estas rocas ocasionarían un empuje lateral en las placas y su movilidad. Este modelo se descartó al comprobar que la astenosfera no existe.
EL MODELO DE LA SUBDUCCIÓN PROFUNDA
Plantea una convección difusa que afecta a todo el manto, el flujo descendente estaría formado por la litosfera oceánica fría y densa que se intruduce en las zonas de subducción hasta el límite núcleo-manto y al hacerlo, tira de la placa y causa su movimiento. El flujo ascendente estaría formado por penachos de materiales muy calientes que ascenderían hasta la litosfera originando puntos calientes. En este modelo las dorsales no son el origen del movimiento de las placas sino la consecuencia de su movimiento.



-TIPOS DE BORDES CONVERGENTES
· Convergencia océano-océano. La placa más antigua es más densa y subduce en un ángulo muy pronunciado. Los terremotos que se producen son de baja intensidad pero la actividad magmática es muy intensa. La acumulación de productos volcánicos forma grupos de islas volcánicas alineadas en forma de arco como el de las Aleutianas.
· Convergencia océano-continente. La placa oceánica se introduce bajo la continental con poco ángulo y con una fuerte resistencia que produce una gran sismicidad en la región. Suele originar una cadena montañosa paralela al borde convergente formada al plegarse y elevarse los sedimentos acumulados en la fosa.
· Convergencia continente-continente. Se puede producir una vez subducida por completo la litosfera oceánica que había entre ellas. Ninguna de las dos placas penetra en el manto debido a la baja densidad de la litosfera continental.
DINÁMICA DE LAS FALLAS TRANSFORMANTES
Se caracterizan por tener una gran actividad sísmica debida a la gran cantidad de energía elástica asociada al rozamiento de las dos placas. Aunque la mayoría de las fallas transformantes se encuentra en los fondos oceánicos, algunas como la falla de San Andrés afectan a la litosfera continental.

DINÁMICA DEL INTERIOR DE LAS PLACAS
La mayoría de los procesos geológicos están ligados a las interacciones producidas en los bordes de las placas, sin embargo, hay algunos acontecimientos que tienen lugar en zonas alejadas de estos bordes. Para explicarlo, la tectónica de placas propone la existencia de puntos calientes, donde supone la presencia de materiales muy calientes procedentes del manto. La fusión parcial de esta roca caliente cuando entra en una zona cercana a la superficie puede formar magmas que dan lugar a islas volcánicas


 

Entradas relacionadas: