Análisis y comentario del Partenón

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB

Análisis y comentario del Partenón. Análisis material El material empleado en esta obra arquitectónica es el mármol. Teniendo en cuenta que es una obra cuya realización quería manifestar el esplendor de Atenas, se eligió un mármol de muy buena calidad, mármol pentélico. Con este material se realizó también toda la decoración escultórica. Análisis formal La obra que observamos corresponde a un edificio adintelado, de cubierta recta, que originariamente tendría sobre la techumbre una cubierta a dos aguas, para que resbalara el agua de la lluvia. Los elementos que soportan y rematan el edificio nos indican que es de orden dórico, tanto por las columnas sin basa y con una moldura como capitel, como por el entablamento, dividido en triglifos y metopas. Las ocho columnas en su frente nos indican que es un templo octástilo, el hecho de poseer dos pórticos lo caracterizan como anfipróstilo y tener columnas alrededor como períptero. En la forma del templo, los rasgos más sobresalientes son la proporcionalidad y el equilibrio formal. La proporcionalidad está conseguida mediante el recurso de utilizar una unidad, en general el diámetro de la columna, que se repetirá varias veces en los diferentes elementos del templo, buscando una armonía en esta proporcionalidad. El equilibrio se consigue mediante el recurso de aplicar a la obra una serie de correcciones ópticas. Estas correcciones tratan de reducir las deformaciones que produce le ojo humano cuando ve los objetos alejados. Para ello se recurre a curvar levemente el entablamento, a ensanchar la parte central del templo o a distribuir desigualmente el espacio entre las columnas. Análisis significativo El Partenón es un templo que se divisaba desde el mar, por estar situado en la colina de la Acrópolis. Desde los barcos se veía la estructura perfecta de este templo, símbolo de Atenas. Gracias al efecto de perfección formal, el Partenón se va a convertir en un modelo de equilibrio arquitectónico para la Historia del Arte. Además, representa el poder de Atenas en el siglo V a.C. y es un símbolo del grado de complejidad cultural que consiguió. La Filosofía y la invención del sistema democrático serán otras de las aportaciones de Grecia en la Antigüedad a la Historia de Europa Occidental. Comentario onstruido en la parte alta y amurallada de la ciudad de Atenas, la acrópolis, el templo del Partenón se construye entre los años 447 y 432 del siglo V a.C., gracias a la preeminencia de la ciudad de Atenas en la Liga Ática. La guerra de las ciudades griegas contra los persas destruyó los edificios de la acrópolis de Atenas, levantándose el Partenón sobre el solar de un templo anterior con la misma advocación. Aunque las ruinas del antiguo templo se pensaron dejar como constatación de la crueldad efectuada en la guerra, al final prevaleció la opinión del estratega de Atenas, Pericles, quien ordenó la construcción de un templo nuevo. El templo del Partenón fue construido por Ictino y alícrates. Fidias esculpió todo el repertorio decorativo del templo y supervisó toda la obra del templo. La decoración escultórica que Fidias realiza para el Partenón hace referencia a la dedicación del templo: el nacimiento de Atenea. Asimismo se utilizan como motivos las relaciones de esta diosa con la historia y la ciudad de Atenas, a la que dio nombre. En uno de los frontones, Fidias representó la escena del nacimiento de Atenea, que nace de la cabeza de su padre, Zeus. En otro frontón el motivo elegido por Fidias es la competición entre Poseidón y Atenea por la protección de Atenas, en la que Poseidón lanza el tridente, haciendo brotar una fuente en la acrópolis, y Atenea, la ganadora, lanza su jabalina haciendo surgir un olivo. En las metopas, los espacios decorados del friso dórico, los motivos decorativos fueron: la guerra de Troya, la Gigantomaquia -lucha contra los gigantes-, la Amazonomaquia -lucha contra las amazonas- y la Centauromaquia -lucha contra los centauros-. Dentro del muro interior del templo, Fidias esculpió un friso corrido conocido como “La procesión de las panateneas”. Esta procesión de celebraba en Atenas y consistía en que las mujeres vírgenes de la ciudad tejían un vestido, un peplo, para la escultura de la diosa. Para hacerle entrega de este regalo, se organizaba una procesión de jinetes y atenienses a pie que, portando ofrendas, subían al Partenón para hacer la entrega de la vestidura. Estos temas estaban relacionados con la diosa Atenea, patrona de Atenas y diosa protectora de la guerra, de las artes y de la inteligencia. Hoy día la mayor parte de estas esculturas están en el Museo Británico de Londres. El Partenón se ha convertido en un símbolo en la Historia del Arte, al representar el modelo de arquitectura clásica que contiene los valores de la cultura griega de la Antigüedad: la racionalidad, la armonía, la proporcionalidad y la visión antropocentrista, el concepto del ser humano como medida de todas las cosas. Estos principios se reflejan también en otros templos, como el Erecteion o el de Atenea Niké en la misma acrópolis, o en las obras escultóricas del periodo clásico. Fidias no sólo realizó los relieves del Partenón, sino que también hizo la escultura de la diosa Atenea para este templo. Estaba hecha en oro y marfil y ha desaparecido. Posteriormente, Fidias se fue a la ciudad de Olimpia y allí dirigió las obras del templo dedicado a Zeus, hoy perdido, y la representación de este padre de los dioses, también en oro y marfil y también desaparecida.

Análisis y comentario del cuadro Guernica, de Picasso. 1. Análisis material El cuadro, que hoy conserva el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, está realizado con la técnica del óleo sobre lienzo y sobresale por sus grandes dimensiones, puesto que mide tres metros y medio de alto (349’3 cm.) por casi ocho metros de largo (776’60 cm.) 2. Análisis formal Es un cuadro alargado, con una técnica que recuerda mucho al cartel publicitario, puesto que su intención es denunciar los horrores de la guerra, con la idea de difundir la concordia, la paz. Aunque la obra sigue los principios del Cubismo -desintegración de las formas en figuras geométricas, presentación de varios planos de vista simultáneos al espectados, corte de planos, etc.-, se mantiene en un figurativismo que permite reconocer fácilmente los elementos representados, tanto animales como personas. Asimismo la obra denota el conocimiento de otras corrientes pictóricas de gran carga intelectual, como el Surrealismo, puesto que los elementos del cuadro tienen valor en cuanto a que son susceptibles de ser interpretados por el espectador. Los diferentes planos del cuadro consiguen crear un espacio tridimensional, la profundidad ficticia de esta superficie plana. Muy intencionada es la elección del color. El blanco y el negro con tonalidades grises, que son utilizadas fundamentalmente para marcar las sombras. Este efecto aumenta el efecto de profundidad de la representación 3. Análisis significativo Guernica es un cuadro que se ha convertido en un referente del arte del siglo XX, tanto por su valor histórico como por el iconográfico. A través de líneas y planos s imples, presenta elementos de alta carga simbólica, con gran efecto comunicativo: El toro, símbolo de la fuerza, la bravura y la brutalidad, capaz de embestir hasta matar. Se presenta en el cuadro con los testículos en primer plano, reforzando la carga de fuerza vital y agresiva de este animal, cuya piel extendida se identifica con nuestro país, España. El caballo se presenta en un movimiento agitado. Es un caballo desbocado, sin control en sus impulsos, con la agresividad desbordada. Los personajes se representan en una actitud sufriente, doliente: la mujer con el niño muerto en sus brazos, el hombre caído y desmembrado con la flor en la mano, la mujer que camina abatida con el pecho desnudo o la persona envuelta en llamas. Son imágenes que muestran la crueldad de la guerra, el dolor, la tristeza o la rabia. Algunos elementos -la bombilla, el brazo con el quinqué, la paloma sobre la mesa o la flor en la mano del caído- sugieren una luz de esperanza ante el dolor y la tragedia, la esperanza de la paz o la luz de la razón ante la irracionalidad de la guerra. Comentario: Pablo Ruiz Picasso pinta el Guernica por encargo del gobierno de la República española, para el Pabellón de España en la Exposición Universal de Paris, de 1937. En plena guerra civil española, Picasso pinta este cuadro para testimoniar la brutalidad irracional entre un conflicto entre los ciudadanos de un mismo país, sin respetar lazos de amistad o familia. El golpe de Estado de los nacionales, protagonizado por parte de los altos mandos del ejército, había hecho surgir un clima de violencia y terror que habían hecho brotar el odio desenfrenado y la agresividad más irracional. La obra refleja un suceso de la guerra civil española: el bombardeo de la ciudad de Guernica, símbolo del País Vasco, por la aviación alemana el 27 de abril de 1937. Los aviones lanzan bombas incendiarias y acribillan a la población. La ciudad arde como consecuencia del bombardeo. Este h echo le sirve a Picasso como tema, para reflejar la barbarie del conflicto. Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, en 1881, y murió en Mougins, Francia, en 1973. Su padre fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga y, posteriormente, en las ciudades de La Coruña y Barcelona. En la ciudad de Barcelona toma contacto con pintores e intelectuales, con los que se reúnen en Els Quatre Gats -Los Cuatro Gatos-. Después se marcha a París, ciudad que se había convertido en el centro de las vanguardias artísticas, sobre todo de las innovaciones pictóricas. Allí se instala en el barrio de Montmartre, en el edificio conocido como Bateau-Lavoir. En Francia residirá el resto de su vida. En su desarrollo artístico se pueden distinguir varias etapas: Etapa de formación, en la que destaca el uso del dibujo y la formación académica, la vinculación al figurativismo. Una de sus obras representativas es “Ciencia y Caridad”. Época azul. Se denomina así por el predominio de este color en sus obras. Los temas son personajes dolientes, llenos de melancolía y humanidad. Ejemplos de esta época son “El guitarrista ciego” o “La vida” Época rosa. En esta etapa los colores dominantes en los cuadros son los rosas. Los temas son personajes de circo, arlequines, etc. Un ejemplo podría ser “La familia de saltimbanquis” El Cubismo. Inaugurado en 1907, con “Las señoritas de Avignon”. Será su gran aportación al mundo del arte. El Cubismo se caracteriza por la desintegración de la realidad en formas geométricas y por la presentación de puntos de vista simultáneos en las obras representadas. El Cubismo se convertirá, más que en una corriente estética, en una forma de analizar la realidad. Tiene dos momentos: el Cubismo Analítico y el Cubismo Sintético. Posteriormente, Picasso va a crear un estilo propio, caracterizado por la influencia de la pintura clásica, y su recurrente apego al cubismo, que a veces combina con el Surrealismo. La serie del Minotauro, los estudios de obras clásicas de la pintura, como Las Meninas o El Guernica, son ejemplos de este estilo, que nunca llega a la abstracción. Picasso, uno de los grandes nombres del siglo XX, representa, en fin, al artista intelectual, que refleja en su obra las nuevas tendencias artísticas o las inquietudes políticas o sociales. Pero, tal vez, los aspectos más sobresalientes son el genio creador y el talento artístico, que le permiten cultivar muchas técnicas -grabado, escultura, cerámica, etc.- y un incesante trabajo de creación. El resultado es una ingente producción artística,

Entradas relacionadas: