El método inductivo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,35 KB

Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano.

Tres son los tipos de investigación que existen:

  1. Histórica.- Descripción de lo que era.
  2. Descriptiva.- Interpretación de lo que es.
  3. Experimental.- Descripción de lo que será.

La histórica es aplicable a cualquier disciplina científica, su objetivo primordial es una "búsqueda crítica de la realidad y la verdad" en la que se sustentan los acontecimientos del pretérito.

La descriptiva "Comprende la descripción, registroanálisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. 1ª

Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho.

El experimental es aquel en el que el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, su objetivo es describir de que modo y por que causa se produce o se puede producirse un fenómeno.

EL MÉTODO CIENTÍFICO El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. Estas explicaciones y generalizaciones se logran por un tipo de sentido común organizado denominado método científico. Uno de los postulados básicos del método científico es rehusar la autoridad, o sea que no acepta ninguna ley o teoría por el simple hecho de que alguien lo afirme. El científico es escéptico. La esencia del método científico consiste en el planteamiento de preguntas y búsqueda de respuestas, las cuales deben ser susceptibles de comprobación.

El método científico o experimental es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico consta de los siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las hipótesis y llegar a conclusiones. El método científico es lo que distingue a la ciencia de los otros campos de estudio. Los pasos para el método científico son los siguientes:

Observación Científica La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencia es la observación cuidadosa y precisa, con experimentos lo más libre posible de variantes, con testigos adecuados, lo más cuantitativo posible. Las observaciones de un científico deben ser exactas. Cualquier idea y opinión que involucre las emociones u opiniones del investigador es viciada porque es parcial o prejuiciada. Además de ser exactas, las observaciones, deben también constar de un registro escrito, o en película, o en cinta o en otra forma. Ese registro de sus observaciones constituye los datos del experimento. Las observaciones y los experimentos pueden analizarse así, de modo que pueda introducirse en los fenómenos observados cierto orden. Luego, las partes se sintetizan para descubrir sus interrelaciones.

Formulación de Hipótesis Sobre la base de las observaciones, el hombre de ciencia generaliza o elabora una hipótesis. Una observación, o una serie de ellas, muy a menudo lleva a un científico a hacer una o más preguntas. Si el científico no encuentra la respuesta a su pregunta en escritos o documentos científicos, debe hacer observaciones muy cuidadosas acerca del fenómeno que está estudiando. Después de formularse la pregunta, el científico la contesta formulando una hipótesis. Una hipótesis es una posible contestación a una pregunta acerca de la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos del científico. Las predicciones a partir de la hipótesis pueden así probarse por medio de otros experimentos. El siguiente paso en el método científico es probar la hipótesis. La experimentación Cuando el hombre de ciencia comienza una investigación, tiene la ventaja de que puede elaborar una hipótesis de trabajo que guiará el planeamiento de sus experimentos. Si hay observaciones en desacuerdo puede suponer que su hipótesis es falsa o la observación es equivocada. Lo ideal sería que cada nueva observación estuviera completamente de acuerdo o desacuerdo con la hipótesis; pero a menudo es difícil realizar un experimento que dé un si o no tajantes. La prueba científica de una hipótesis se llama experimentación. Un científico debe diseñar un experimento para probar la hipótesis que propone. Generalmente, un experimento incluye dos grupos de observación. A uno se le llama el grupo control y al otro grupo experimental. El grupo experimental difiere del grupo control solamente en un factor o condición. Esta condición o factor se conoce con el nombre de factor variable. Mientras se realiza el experimento, deben registrarse las anotaciones correspondientes a ambos grupos. Estas anotaciones son los datos que el experimento posee. Para asegurarse de que los que se obtiene de un experimento es confiable la muestra, que es el grupo seleccionado para hace el experimento, debe ser representativo para que así se obtenga suficiente información. Una vez registrados los datos, deben organizarse y analizarse. Constantemente mejoran y complican las hipótesis. , el ilustre químico inglés Joseph Priestley observó que en las cubas de fermentación de la cerveza se formaban gruesas burbujas de aire. ¡Cuántas personas habían ya reparado en este fenómeno sin preguntarse por qué! Él, sin embargo, aprovechó esta información para plantearse: ¿qué es el aire? Para tratar de responder a esta cuestión, tomó una campana de vidrio llena de aire y puso dentro de ella a un vivaz ratón. Al poco tiempo, el animalillo moría. Repitió la experiencia colocando bajo la campana una vela encendida. Poco después, la vela se apagaba. Priestley formuló entonces la hipótesis de que el aire contiene algo vital y que la respiración de los animales era similar a la combustión. A continuación, puso en la campana una pequeña planta verde con una vela encendida. Al poco rato, la vela se apagó, pero la planta no perdió su lozanía. Algunos días después, puso de nuevo la vela encendida bajo la campana donde permanecía la planta: la vela siguió encendida más tiempo que las pasadas veces y luego se apagó. Ello le permitió formular ciertas hipótesis posteriores 1) la planta puede seguir viviendo en un medio inviable para la vela; 2) la planta es capaz de renovar la porción “vital” de aire que la vela consume. Posteriores experiencias demostraron que, en esencia; el aire está formado en una quinta parte de su volumen por “aire vital” (llamado oxígeno en la actualidad) y por cuatro quintas partes de “aire no vital” (hoy llamado nitrógeno). Conviene examinar de nuevo el proceso seguido por Priestley al realizar sus experimentos. Primeramente, observó con atención algunos fenómenos relativos al aire; luego, formuló hipótesis y, por fin, realizó experimentos encaminados a verificar dichas hipótesis. Este método, que recibe el nombre de método experimental, fue propuesto por Galileo en el siglo XVII y se basa en las siguientes fases: 1) proposición de un problema muy concreto, extraído de la observación cuidadosa de los fenómenos conexos a dicho problema; 2) formulación de hipótesis capaces de explicarlo, y 3) proposición y realización de un experimento con el fin de verificar tales hipótesis.

EL MÉTODO INDUCTIVO Todas las cosas y sus cambios, todos los hechos y sus consecuencias, todo aquello que afecta a nuestros sentidos son fenómenos. Observemos un objeto dejado en libertad: cae, es decir, se desplaza hasta la posición más baja posible, El hecho tendrá lugar en casa, en la calle, en el mar, en la montaña, de noche y de día, y jamás se ha podido observar lo contrario. Estos hechos se convierten en información que guardamos en la memoria. Nuestra razón, era suma, generaliza mediante una proposición: todos los cuerpos "libres" caen, la cual nos da una proposición vaga, ya que sería necesario precisar cómo y por qué caen los cuerpos, y a cuántos metros por segundo.

. EL MÉTODO DEDUCTIVO

Entradas relacionadas: