Gimnasia ritmica

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 21,65 KB

    Aro
Material: madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).
Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
Peso: por lo menos 300 g .
Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.
Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada.
Grupo Corporal Obligatorio: Se usan los cuatro tipos por igual, estos son: saltos, equilibrios, giros y flexibilidad y ondas.
Pelota
Material: goma o plástico.
Diámetro: 18 a 20 cm
Peso: por lo menos 400 g
Los balones con dibujos figurativos no están aceptados ; sólo se permiten dibujos geométricos.
Ejecución: el balón es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos del balón van en perfecta armonía con el cuerpo. El balón no debe quedar inmóvil en el piso, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, etc. , rodadas dirigidas y no dirigidas, gigantesca, retención, deslizamientos.
Grupo Corporal Obligatorio: flexibilidad y ondas.
Clavas o mazas
Material: plástico o caucho
Largo: 4 a 5 dm desde un extremo al otro
Peso: por lo menos 150 g por clava
Diámetro de la cabeza: máximo 3 cm
Forma: como una botella. Consta de tres partes que pueden estar envueltas con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no sea mayor a tres centímetros:
* Cuerpo: parte protuberante
* Cuello: parte delgada
* Cabeza: parte esférica
Ejecución: la gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos: lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención, deslizamiento.
Grupo Corporal Obligatorio: los equilibrios.
Cinta
Material: satín o un material no almidonado.
Ancho: 4 cm a 6 cm
Largo: por lo menos 6 m; esta parte debe consistir de una pieza. El extremo con el que la cinta se une al estilete puede ser doble, en una longitud de 1 m
Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento. (los objetos de la imagen no son unas mazas utilizadas para la gimnasia rítmica)
Grupo Corporal Obligatorio: es el giro.
Historia de la gimnasia ritmica
La civilización Griega se destacó en la gimnasia (Educación física o ejercicio). La palabra griega gynnassium significaba el sitio donde los atletas entrenaban en gymnastike (participaban para un premio, ejemplo: el athlon). Las palabras griegas gimnasia y gimná stica se originan del adjetivo gymnas, que significaba "desnudo o con poca ropa".
La gimnastica: Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo.  Podría ser empleada como un medio educativo. El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio.
La palestra: Una versión más pequeña del gimnasio. Escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente
para el entrenamiento de niños en edad
 escolar. Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en
día un Instructor Deportivo. Los hombres que
 entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnástas.
LA GIMNASIA RITMICA
Nace en la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, URSS., durante un periodo, donde se permitió una variedad
de pensamientos nuevos que impulsaron la participación de la MUJER, en campos sociales, en el profesional, en el laboral y por supuesto en el
deportivo. En un periodo relativamente corto tomó auge y se crearon competencias de muy alto nivel.
--La base de la Gimnasia Rítmica, siempre ha sido la coreografía clásica y sus iniciadores fueron maestros de danza, especialistas en coreografía,
y no entrenadores deportivos como pudiera pensarse. De hecho la gimnasia rítmica se dio a conocer como gimnasia rítmica moderna y sus practicas y
presentaciones se realizaba en salas de concierto, los objetos que utilizaban las combinación de dos objetos, aro y pelota por ejemplo) las
competencias mas bien eran conocidas como concursos. Los países líderes a nivel mundial en este deporte siguen siendo la Federación Rusa, Lituania,
Ucrania, Rumania, Bulgaria por decir de algunos. El primer campeonato mundial de esta especialidad fue celebrado en 1963.Se convirtió en un
deporte olímpico en 1984 en Los Ángeles, California donde por prioridades no participo la URSS coronándose como campeona Olímpica la canadiense Lory Fung.
ORIGENES DE LA GIMNASIA RITMICA
Hace un par de siglos ya existía una modalidad de gimnasia en grupos, en la que las deportistas bailaban juntas, realizando una coreografía al
compás de la música. Con el
tiempo, y como ocurre con todos los deportes, estos bailes evolucionaron, se desarrollaron y se orientaron hacia la
competición deportiva.
Primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rí tmica
En el año 1963, en Budapest y lo ganó una rusa, Ludmila Savinkova. Unos años más tarde, en 1975, se formó la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica, en un intento de poner orden en las reglas y en la forma de valorar las actuaciones de las gimnastas.
COMITE OLIMPICO INTERNACIONAL:
coordina las actividades del movimiento olimpico, es el encargado de organizar.
FED.INTERNACIONAL DE GIMNASIA:La FIG es el organismo mundial que regula las normas de la Gimnasia deportiva a nivel competitivo.
Sus principales eventos son:
Campeonato Mundial de gimnasia en Trampolín
Campeonato mundial de Gimnasia
Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica.
Confederación iberoamericana de gimnasia: es la encargada
de organizar las competencias deportivas en las cuales participan
únicamente los países que pertenecen a Europa y América.
Union Panamericana de Gimnasia
Esta entidad es la encargada de regular y modificar el reglamento de sus ramas, favorece y estimula el desarrollo progresivo de la gimnasia en todos sus aspectos en asociación con las federaciones del área panamericana reconocidos por los estatutos.
Confederación sudamericana.Es una institución con años de trabajar por el deporte, apostando por la niñez en donde se inician los grandes atletas del mañana, la esperanza de los logros y triunfos.Crean, desarrollan, buscan, investigan, incentivan...
Comité olímpico de Chile .  Comité Olímpico de Chile, formado por federaciones deportivas nacionales y otras entidades que determinen sus estatutos. Como por ejemplo: federación de atletismo, federación de gimnasia, federación de futbol, etc.
Federaciones Nacionales de gimnasia
Federación deportiva nacional, formada por asociaciones locales o asociaciones regionales, cuyo objeto es fomentar y difundir la práctica de sus respectivos deportes en el ámbito nacional, establecer las reglas técnicas y de seguridad relativas a dichas prácticas velando por su aplicación .
También se considera una federación aquella entidad que tiene por objeto promover la actividad física y el deporte en sectores específicos de la población. En chile la federación que regula y organiza las competencias que corresponden a las ramas de gimnasia es la FECHIGI.
Puestos Otorgados: vicepresidente - secretaria - tesorera - directores
Asociaciones regionales de gimnasia:Asociación deportiva regional, formada por asociaciones locales o clubes de la respectiva Región.
Asociaciones comunales de gimnasia:Asociación deportiva local, formada por a lo menos tres clubes deportivos, cuyo objeto es integrarlos a una federación deportiva nacional.
Clubes deportivos de gimnasia:Club deportivo, que tiene por objeto procurar a sus socios y demás personas que determinen los estatutos, oportunidades de desarrollo personal, convivencia, salud y proyección comunal, provincial, regional, nacional.







Escuela Francesa: Sistema natural
dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amoró s y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
*se caracteriza por una concepció n natural y utilitaria de los ejercicios fí sicos.*El cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta.*Se pretende una mejora de la forma fí sica con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo esté ticamente bello.
Evolución de la Escuela Francesa: tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios cientí ficos y en una concepción alternativa de la vida:Manifestació n cientí fica
Representada por
Esteban Marey (1830-1904) y Fernand Lagrange (1845-1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo.
Manifestación Técnico-Pedagógica
Su máximo exponente :
George Hebert (1857-1957), tras observar las costumbres en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. Es lo que hoy se conoce como Mé todo Natural, el cual se fundamenta en la utilizació n de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analí tico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aqué llos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontá nea", como correr, lanzar, saltar,...
G. Hebert hace una clasificación de los ejercicios físicos y los agrupa en 10 categorías. De mayor a menor importancia serían:

*Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.
*Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte.
*Recreación: baile y acrobacias.
Todo es realizado preferentemente en un entorno natural, siguiendo un control de la intensidad de trabajo que no debe sobrepasar la capacidad máxima del individuo.
Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y dé biles) realizando el trabajo en oleadas (organización "plateau").
También
propone una individualizació n de la enseñ anza a partir del conocimiento de las posibilidades del sujeto y del uso de ejercicios especí ficos de tipo utilitario de cará cter alegre y recreativo.
Tanto la manifestación científica como la manifestación técnico-pedagógica se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien
desarrolla una concepció n de Educació n Fí sica vinculada a la mejora de la salud, la belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances de las ciencias bioló gicas a los problemas de la Educació n Fí sica. Demeny completó la obra de su colega Hebert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.
ESCUELA SUECA: SISTEMA ANALÍTICO
Creada por
Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
*Introducción: ejercicios de orden.
*Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
*Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
Otras de las características importantes de la Escuela Sueca
se identifican con la no existencia de niveles de ejecució n diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.
Evolución de la Escuela Sueca
Siguiendo la línea de evolución iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:
Manifestacion técnico pedagogica
Se considera como la manifestación más próxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la Educación Física, enmarcándose también dentro de lo que se conoce como gimnasias suaves y que pretenden combinar el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento.
Esta tendencia está representada por diversas autoras como Elli Björksten (1870-1947) quien desmilitariza la concepción gimnástica de Ling en la educación de la mujer y del niño, y otorga gran importancia a la Educación Física como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una unidad psico-espiritual. Así mismo esta autora busca un fortalecimiento del cuerpo y del alma, un desarrollo de la fuerza y de la movilidad corporal, y una corrección postural a través de movimientos más libres y armónicos que encaminen al individuo hacia una vida sana y enérgica. Desde la perspectiva masculina debemos nombrar la figura de Niels Bukh (1880-1950) que reaccionó contra el antiguo método Lingiano contribuyendo a la búsqueda de una gimnasia de movimientos basados en el dinamismo, la destreza, el aprovechamiento del tiempo y la espectacularidad de su puesta en práctica.
Otra representante es Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección postural del movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. También se produce una diferenciación cronológica e incluso sexista de la educación física al separar los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja Carlquist (1884-1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto lúdico, dinámico y más natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices.
El Eclecticismo
Manifestación representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965) quien, debido a la influencia de otros sistemas gimnásticos que comenzaban a desarrollarse en algunos países europeos, unifica las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carácter analítico sueco y el carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Además su eclecticismo no sólo fusionó diferentes tendencias gimnásticas sino que también fue capaz de ampliar terminologías gimnástico-pedagógicas a través de labores científicas. A este autor se le atribuye la creación de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educación Física Infantil.
Manifestación Científica
Destacar a Johanenes Lindhard (1870-1947) médico y fisiólogo, cuya aportación a la Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica. Este autor también contribuyó a la inclusión de la gimnasia en el ámbito universitario.
Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual
La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido.

Entradas relacionadas: