Kant y empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,13 KB

 1. - El problema general de la metafísica.La metafísica, no ha conseguido entrar en el camino seguro de la ciencia. A diferencia de las otras ciencias, la metafísica ha pretendido trascender la experiencia y ofrecernos un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo como totalidad, a partir de conceptos "a priori" es decir, independientes de la experiencia.2.-El problema del conocimiento a priori.Dado que la metafísica pretende obtener un conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la respuesta a la pregunta por su posibilidad exige responder previamente a la pregunta de si es posible el conocimiento a priori. Pero ¿Cuantas formas hay de conocimiento? ¿Es el conocimiento a priori una de ellas, o no pasa de ser una ilusión?.A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:Entendemos pues por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experienciaEl conocimiento empírico a posteriori, no es ni universal ni necesario Sin embargo, estamos seguros de que ciertos conocimientos implican necesidad y universalidad (las matemáticas, por ejemplo); si esa necesidad y universalidad no puede proceder de la experiencia ha de ser, pues, a priori, independiente de la experiencia. Como ejemplos apela Kant a las ciencias en general; a las matemáticas, a la física, etc.A diferencia de Hume, que hacía depender el principio de causalidad de la experiencia, Kant, alegando que es un principio universal y necesario, afirma que no puede proceder de la experiencia, sino que debe ser un conocimiento a priori. Considerando demostrada así la existencia del conocimiento a priori Kant se preguntará por su fundamento y su legitimidad. Y dado que todos los conocimientos se expresan en juicios, en los que se piensa la relación entre un sujeto y un predicado, se preguntará por los distintos tipos de juicios que es posible formular.3.-El análisis de los juicios. Los juicios sintéticos a priori.Siguiendo la distinción que habían hecho Leibniz entre verdades de razón y verdades de hecho y Hume entre relaciones de ideas y cuestiones de hechos, Kant distinguirá dos tipos de juicios: los juicios analíticos y los juicios sintéticos.En los juicios analíticos el predicado está incluido en el sujeto y son, por lo tanto, no aportan información nueva, sino que son explicativos mas que informativos (el triangulo tiene tres ángulos). En este sentido, los juicios analíticos son siempre verdaderos y, al no depender de la experiencia, son a priori. Los juicios sintéticos, son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto y son informativos mas que explicativos, ya que aportan nueva información (los cuerpos son pesados). Tanto Leibniz como Hume estarían de acuerdo en que este tipo de juicios son todos a posteriori, es decir, que dependen de la experiencia. Sin embargo Kant distingue entre dos tipos de juicios sintéticos: los juicios sintéticos a priori y los juicios sintéticos a posteriori. Mientras que los segundos serían contingentes y dependerían totalmente de la experiencia, los primeros, contendrían, siendo a priori, un conocimiento universal y necesario, y sin embargo, siendo sintéticos, aumentarían mi conocimiento.5. 1. - El problema general de la metafísica.La metafísica, no ha conseguido entrar en el camino seguro de la ciencia. A diferencia de las otras ciencias, la metafísica ha pretendido trascender la experiencia y ofrecernos un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo como totalidad, a partir de conceptos "a priori" es decir, independientes de la experiencia.2.-El problema del conocimiento a priori.Dado que la metafísica pretende obtener un conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la respuesta a la pregunta por su posibilidad exige responder previamente a la pregunta de si es posible el conocimiento a priori. Pero ¿Cuantas formas hay de conocimiento? ¿Es el conocimiento a priori una de ellas, o no pasa de ser una ilusión?.A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:Entendemos pues por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experienciaEl conocimiento empírico a posteriori, no es ni universal ni necesario Sin embargo, estamos seguros de que ciertos conocimientos implican necesidad y universalidad (las matemáticas, por ejemplo); si esa necesidad y universalidad no puede proceder de la experiencia ha de ser, pues, a priori, independiente de la experiencia. Como ejemplos apela Kant a las ciencias en general; a las matemáticas, a la física, etc.A diferencia de Hume, que hacía depender el principio de causalidad de la experiencia, Kant, alegando que es un principio universal y necesario, afirma que no puede proceder de la experiencia, sino que debe ser un conocimiento a priori. Considerando demostrada así la existencia del conocimiento a priori Kant se preguntará por su fundamento y su legitimidad. Y dado que todos los conocimientos se expresan en juicios, en los que se piensa la relación entre un sujeto y un predicado, se preguntará por los distintos tipos de juicios que es posible formular.3.-El análisis de los juicios. Los juicios sintéticos a priori.Siguiendo la distinción que habían hecho Leibniz entre verdades de razón y verdades de hecho y Hume entre relaciones de ideas y cuestiones de hechos, Kant distinguirá dos tipos de juicios: los juicios analíticos y los juicios sintéticos.En los juicios analíticos el predicado está incluido en el sujeto y son, por lo tanto, no aportan información nueva, sino que son explicativos mas que informativos (el triangulo tiene tres ángulos). En este sentido, los juicios analíticos son siempre verdaderos y, al no depender de la experiencia, son a priori. Los juicios sintéticos, son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto y son informativos mas que explicativos, ya que aportan nueva información (los cuerpos son pesados). Tanto Leibniz como Hume estarían de acuerdo en que este tipo de juicios son todos a posteriori, es decir, que dependen de la experiencia. Sin embargo Kant distingue entre dos tipos de juicios sintéticos: los juicios sintéticos a priori y los juicios sintéticos a posteriori. Mientras que los segundos serían contingentes y dependerían totalmente de la experiencia, los primeros, contendrían, siendo a priori, un conocimiento universal y necesario, y sin embargo, siendo sintéticos, aumentarían mi conocimiento.5. Como ejemplo de juicios sintéticos a priori propone el siguiente: "todo lo que ocurre tiene una causa", y se refiere además a la existencia de otros juicios sintéticos a priori en las diversas ciencias, como, por ejemplo, la proposición 7 + 5= 12, en matemáticas, (12 no estaría comprendido en la idea de sumar 7 + 5, por lo que el juicio sería sintético, aumentaría mi conocimiento; y, sin embargo, que "siete y cinco suman 12" no deja de ser una proposición universal y necesaria, a priori, por lo tanto). Kant dedicará el capítulo quinto de la introducción a demostrar que "todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como principios". Es decir, que no sólo existen tales juicios sintéticos a priori en las ciencias, sino que son su fundamento mismo.Hasta entonces se había aceptado que los juicios analíticos, a priori, por lo tanto, eran el fundamento de las matemáticas, y que los juicios sintéticos, a posteriori, lo eran de las ciencias naturales, por lo que la afirmación kantiana de que existía un tercer tipo de juicios, los sintéticos a priori, y que eran el fundamento de la ciencia no dejó de sorprender y dar lugar a no pocas polémicas.
Correspondencia entre las funciones de unidad, las clases de juicios y las categorías
En función de la: Clases de Juicios Tabla de las Categorías
Cantidad Universales Unidad
Particulares Pluralidad
Singulares Totalidad
Cualidad Afirmativos Relación
Negativos Negación
Infinitos Limitación
Relación Categóricos Inherencia y subsistencia (sustancia y accidente)
Hipotéticos Causalidad y dependencia (causa y efecto)
Disyuntivos Comunidad (acción recíproca)
Modalidad Problemáticos Posibilidad - imposibilidad
Asertóricos Existencia - no existencia
Apodícticos Necesidad - contingencia



.La afirmación kantiana de que existen juicios sintéticos a priori constituye una novedad. Y se planteas tres preguntas1. ¿Cómo es posible la matemática pura?. Responde Kant en la Estética Trascendental2¿Cómo es posible la ciencia natural pura? Responde Kant en la analítica Trascendental.Una vez hayamos explicado cuáles son las condiciones que hacen posibles las matemáticas y las ciencias naturales estaremos en condiciones de determinar si la metafísica cumple las mismas condiciones que hacen posible que sea ciencia. Por lo que nos plantearíamos la ultima pregunta3¿Es posible la metafísica como ciencia? Responde Kant en la Dialéctica TrascendentalPrincipio del formulario
Final del formulario
.
La revolución copernicana de Kant.Hasta ahora, los filósofos habían supuesto que el sujeto era el que se sometía a las cosas, pero a partir de ahora, se supone que son las cosas las que se tienen que someter al sujeto, entendiendo esto como conocimiento sintético a priori. En esta inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada "revolución copernicana" de Kant.La sensibilidad y el entendimiento.A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, quienes concebían una sola fuente del conocimiento, la razón o la experiencia, respectivamente, para Kant el conocimiento es el resultado de la colaboración entre ambas: por la sensibilidad recibimos los objetos, por el entendimiento los pensamos.Ahora bien, Kant afirmará que existen tanto en la sensibilidad como en el entendimiento unas formas trascendentales, que no dependen de la experiencia, y que son a priori, y que sin las cuales no se puede dar un conocimiento.La sensibilidad. (Estética Trascendental).Por sensibilidad se entiende la capacidad de percibir objetos y como se perciben.El modo mediante el cual el conocimiento se refiere a un objeto es llamado por Kant intuición; y el efecto que produce un objeto sobre nuestra capacidad de representación sensible es llamado por Kant sensación; en el caso, pues, de la sensibilidad, esa referencia a un objeto es llamada intuición sensible o empírica. Y el objeto indeterminado de una intuición empírica, lo que supuestamente la causa, es llamado fenómeno. En el fenómeno podemos distinguir una materia y una forma. La materia del fenómeno es lo que dentro del mismo corresponde a la sensación. Y la forma "aquello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenado en ciertas relaciones.No se pueden percibir objetos sin el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son formas puras a priori de la sensibilidad.Para explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas, Kant nos habla de las determinaciones del espacio y del tiempo, en la geometría y en la aritmética, respectivamente. Lo que hace la geometría es analizar las propiedades del espacio, que es lo que hace la aritmética con respecto al tiempo. Ahora bien, dado que el espacio y el tiempo son las condiciones en las que ha de darse todo fenómeno, las propiedades del espacio y del tiempo han de transmitirse necesariamente a todo fenómeno que pueda darse en ellos, (el molde del bizcocho).De este modo, todos los conocimientos de las matemáticas han de ser universales y necesarios, puesto que todos los fenómenos han de darse necesariamente en el espacio y en el tiempo. De esta forma son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, es decir juicios que aumentan el conocimiento y que sin embargo son independientes de la experiencia y, por ello, universales y necesarios.El Entendimiento. (La analítica trascendental).El entendimiento es la facultad de pensar objetos que han sido dados en la intuición. Trabaja con conceptos. Pensar es lo mismo que hacer un juicio (relacionar dos conceptos) . Las intuiciones sensibles, si no son pensadas a través de un concepto, no ofrecerían conocimiento alguno: Los conceptos, si no se remiten a una intuición sensible, nos ofrecerían un conocimiento vacío de contenidos. "Las intuiciones, sin conceptos, son ciegas; los conceptos, sin intuiciones, son vacíos".Si realizamos con el entendimiento la misma operación que hemos realizado con la sensibilidad, es decir, separar la materia de la forma, podremos distinguir dos tipos de conceptos: los conceptos empíricos y los conceptos puros o categorías. Los primeros son el resultado de generalizaciones tomadas de la experiencia Los segundos no dependen de la experiencia: son a priori, y son estructuras a partir de las cuales se generan los conceptos empíricos y podemos, por lo tanto, formular juicios. Estos juicios, Kant los clasifica en categorías, y atendiendo a su forma, los clasifica en cuatro tipos diferentes cada uno con tres posibilidadesAtendiendo a la cantidad:universales, particulares y singulares.Atendiendo a la cualidad: afirmativos, negativos e infinitos.Atendiendo a la relación: categóricos, hipotéticos y disyuntivos.Atendiendo a la modalidad: problemáticos, asertóricos y apodícticos.11. Estamos ahora en condiciones, pues, de comprender cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las ciencias naturales. Recordemos el ejemplo que nos ponía Kant: "todo cambio ha de tener una causa". Es un juicio sintético, ya que la noción de cambio no incluye la de causa; y es un juicio a priori, independiente de la experiencia, y por lo tanto universal y necesario, porque se funda en la categoría de causalidad y dependencia (causa y efecto).La posibilidad de la metafísica. (La dialéctica trascendental).Las matemáticas y la física pueda formular juicios sintéticos a priori y, por ello, alcanzar un conocimiento universal y necesario, un conocimiento científico. Pero ¿puede hacerlo la metafísica?El entendimiento es la capacidad de juzgar, es decir, de atribuir un predicado a un sujeto mediante la formulación de un juicio.El razonamiento consiste, en enlazar juicios mediante la formulación de silogismos. Analizando, las formas de los silogismos, concluye que hay tres ideas trascendentales: alma, mundo y Dios. Mediante la idea de alma, dice Kant, unificamos todos los fenómenos del psiquismo. Mediante la idea de mundo unificamos todos los fenómenos de la experiencia. Mediante la idea de Dios unificamos la totalidad de los fenómenos psíquicos y de la experiencia en una única causa de la que dependen y por la que son explicados . Pero si bien las ideas trascendentales nos ayudan a unificar en el pensamiento la totalidad de los fenómenos, sean psíquicos o de la experiencia externa, al no poseer intuición ninguna de las realidades a las que refiere la unidad de los fenómenos (Dios, alma, mundo) esas ideas trascendentales no nos ofrecerán ningún conocimiento.La metafísica, pues, es imposible como ciencia: para que haya conocimiento un contenido empírico tiene que ser subsumido bajo una categoría; pero de los objetos de la metafísica (Dios, mundo, y alma) no poseemos ningún contenido empírico. Son conceptos puros de la razón, ideas trascendentales.Principio del formulario
Final del formulario
La Ética formal .
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, sino un conocimiento de lo que debe ser.Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, es un conocimiento a priori pensado por el entendimiento, es lo real y existe en la experiencia. En su uso práctico, es lo ideal, y no tiene validez con respecto al conocimiento. Lo piensa la voluntad y no existe en la experienciaLos sistemas eticos, son una concepción del bien como objeto de moralidad. El hombre recibe la ley moral desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta, la autonomía de la voluntad. La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser universal, ha de valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser necesaria, ha de cumplirse por sí misma. La ley moral se basa en la noción de deber. Pero como la ley moral es universal y necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categórico, es decir, no puede estar sometido a ninguna condición (no puede ser hipotético). A la fórmula en la que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamará Kant imperativo categórico, que es un juicio sintético-práctico a priori. Ahora bien, como la ley moral no puede contener nada empírico, el imperativo categórico en que se expresa tampoco podrá tener ningún contenido empírico, sino sólo la forma pura de la moralidad. Kant nos da tres definiciones distintas del imperativo categórico:1.-Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer, siempre a la vez, como principio de una legislación universal.2.-Obra como si la voluntad,. Por su máxima, pueda considerarse a si misma como ley universal. 3.-Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio".Los postulados de la razón práctica.El hombre ha de ser libre para poder poner en práctica la moralidad y no debe de estar determinado de antemano. Ha de existir un alma inmortal ya que, si el hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de una vida futura como garantía de realización de la perfección moral; y ha de existir un Dios que garantice todo esto, ya que es en Dios donde la moralidad y la felicidad coinciden .

Entradas relacionadas: