Lengua........

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,17 KB

-Garcilaso de la Vega. -Vida: nació en Toledo (1901), de familia ilustre. Intervino en la guerra de las comunidades a favor de Carlos I, dedicado a las armas y a las letras, tomó parte en diversas campañas. Ya casado se enamoró de otra mujer, de Isabel de Freire (doncella de la reina) que iba a inspirar parte de su lirica. No fue correspondido e Isabel contrajo matrimonio con desesperación del enamorado, vivió en Nápoles dos años, donde profundizó sus conocimientos del arte italiano. Fue desterrado, pero siguió sirviendo al emperador. En 1933 murió Isabel, la evocó en versos conmovedores. El murió en Niza, en 1936 de las heridas sufridas al intentar escalar una torre en Provenza, en una acción de guerra contra Francia.  -Obra: es muy breve (3 églogas, 38 sonetos, 2 elegías 4 canciones y 1 oda), imita al verso itálico. En su mocedad cultivó el arte real de los cancioneros, en octosílabos. Su obra más importante es su primera égloga, en la que dos pastores (Salicio y Nemoroso) se lamentan de la muerte y desdén de sus amadas respectivamente, la obra es autobiográfica. No publicó ni un solo verso en vida, al morir su amigo Juan Boscán, la viuda de este, imprimió la vida de ambos.  -Estilo: en la época de Garcilaso el castellano sufre importantes cambios fonéticos y él con ingenio opta por las formas o palabras que acaban prevaleciendo. Garcilaso depura la forma poética petrarquista en la que la emoción lirica impera sobre el fingimiento y la expresión formal. Su lema estaba extraído del humanismo buscando el humanismo renacentista (“escribo como hablo”).-Poesía religiosa; ascetismo, vía purgativa. Fray Luis de León. -Vida: nació en Belmonte (Cuenca)en 1527, de padres con ascendencia judía. Muy joven se hizo “agustino” y estudió en Alcalá y Salamanca. Su carácter, justo pero agresivo, le grajeó numerosos enemigos, los cuales lo denunciaron por haber traducido el bíblico “Cantar de los cantares”. Estuvo preso durante cinco años en Valladolid, al ser liberado volvió a su cátedra diciendo “como decíamos ayer”. Volvió a ser amonestado por sus continuos enfrentamientos con el claustro de profesores. Dejó la cátedra para desempeñar altos cargos en su orden. Murió en 1581.-Obra: en prosa, “En los nombres de Gusto”, lo escribió en la cárcel en 1574 y 1575. “La perfecta casada”, 1583, “Tratado de virtudes de una mujer cristiana casada”.Exposición del libro de Ado: en la prisión se identifica con este personaje bíblico: dolor por la injusticia y el acatamiento de la adversidad y el perdón.-Poesía: la primera edición de sus poemas la hizo Quevedo (1637). Su poesía original es escasa, unos cuarenta poemas. Destacan sus “odas”, por ejemplo, “Oda a la vida solitaria”, en la que expresa su camino definitivo, cuando siente la vida como sufrimiento y contempla el cielo como liberación. En sus estrofas están adaptadas de las liras garcilasianas, estrofas de cinco versos en las que se combinan versos de siete y once sílabas (heptasílabos y endecasílabos). Fray Luis de León ansiaba el apartamiento del mundo, como manera de aproximarse a la vida del cielo. En esta oda recrea el “beatus elle”, de Horacio. Fue escrita antes de su prisión.-Obra en prosa:

  • La perfecta casada.
  • De los nombres de Cristo.
  • Exposición del libro de Job.-Obra en verso: odas, “oda a la vida solitaria”, imitación del tópico latino de Horacio “beatus elle” (“feliz aquel”), “oda a la ascensión”, “oda a la acepción” (exaltación a la vida de Jesús resucitado), “oda a Francisco Salinas (dedicado a su compañero de claustro de Salamanca y catedrático de música, ciego, que componía su música imitando escalas matemáticas de Pitágoras), están escritos en lira garcilasiana, estrofa de Garcilaso que importó de Italia.

-Teatro del S. XVI.

  • Se sigue publicando el teatro de Juan de la Encina y de Juan de la Cueva (discípulo del primero).
  • Rey de Artieda, autor de “Los amantes de Teruel”.
  • Luprecio Leonardo de Argensola, autor de “La Isabella”.
  • Cervantes, autor de “La Numancia”.
  • Lope de Vega: (XVI-XVII).

-La poesía narrativa en el S.XVI.Libros de caballería: transformación fantástica de los poemas épicos (Amadis de Gauda).Nuevos géneros narrativos: Novela Pastoril: procede de Italia, la primera novela es “Alcadia”, de Jacobo Sanmarazo, la primera novela pastoril española copiada de la italiana es “La Diana”, del portugués Jorge de Montemayor, sus personajes son pastores que se retiran a una naturaleza idealizada donde sufren por amor, su estilo es artificioso.Novela Bizantina: es de origen griego, aparece en el S.XII, la novela más conocida fue “Teágenes y Cariclea”, de Heliodoro. Otras novelas importantes fueron “Los trabajos de Pérsiles y Segismunda”, de Miguel de Cervantes y “El peregrino en su patria” de Lope de Vega.Novela morisca: la novela de este género más notable es “Historia del abencerraje y la hermosa jalifa”, legendarias aventuras entre moros y cristianos.Novela picaresca: “Lazarillo de Tormes” (anónima) y “Vida del pícaro Guzmán de Alfarache” (Mateo Alemán), son las más conocidas del S.XVI. de Francisco de Úbeda, “La picara Justina”, “La vida del escudero Marcos de Oregón” de Vicente  spinel y “La vida del buscón llamado Pablos” de Francisco de Quevedo y Villegas, son las más famosas del S.XVII. Sus rasgos principales eran: autobiográfico, realista, es ladrón, es hijo de padre sin honra, no consigue superar su miseria, el infortunio rodea su vida y se tratan hechos evolutivos de un personaje.



-Poesía religiosa mística, San Juan de la Cruz. -Vida: abúcense, como Santa Teresa de Jesús, nació en Fontíveros (1542), se llamó Juan de Yepes y Alvares. A los veintidós años procesó como carmelita y estudió en la universidad de Salamanca. Con maestros ilustres como Fray Luis de León. Santa teresa lo llamó a su empresa reformadora y, con la regla que ella adoptaba. Fundó también varios conventos de carmelitas descalzas. Le alcanzaron las emociones a que dio lugar la reforma carmelita y sufrió cárcel en Toledo. Luego lideró altos cargos de la orden. Murió en Úbeda, Jaén (1591) y coronizado en 1728. Pio XI lo proclamó en 1926 Doctor de la iglesia. -Obra: practicó las tres vías místicas, las reflejó en sus poemas “Noche oscura del alma”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”. (Purgativa, iluminativa y unitiva).-El sentido de sus versos; revelan experiencias místicas, inexplicables, de difícil comprensión. Nos admira que esta poesía surgida de una lastra de inspiración no gobernada por la razón, sino por la especial iluminación que san Juan de la Cruz siente en la proximidad de Dios. Además estas obras construidas por poemas y comentarios en prosa se contemplan con otras poesías, de las que solo diecinueve se han reconocido auténticamente suyas. -Las ocho liras que contiene este libro fueron escritas tal vez en la prisión de Toledo, por él. Como el propio autor dice: “toda la doctrina que entiendo tratar en esta subida del monte Carmelo”, están incluidas las canciones y en ellas se contiene el modo de subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de perfección a las que llamamos unión con Dios. En efecto, el alma mediante el abandono de las apetencias mundanas (vía purgativa), se escapa de su cuerpo, guiado exclusivamente por el amor que en ella arde (vía iluminativa) hasta alcanzar la unión con Cristo.-Santa Teresa de Jesús.-Se llamó Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582). Nació en tierras de Ávila, fue carmelita y dedicó su vida a su orden estragada por completa. Imponiéndoles una regla austera fundó diecisiete conventos. Escribió numerosas obras por encargo de sus confesores, para dar cuenta de sus experiencias místicas y para adoctrinar a los monjes reformados. Sus múltiples conocimientos provienen de las enseñanzas de sus amplias lecturas espirituales. -Sus obras en prosa se suelen dividir en dos grupos: autobiográficos y ascético-místicos. Los primeros son tres:  1.-“Libro de la vida”, una especie de descripción del vencimiento humano y espiritual de ella.2.-“Libro de las fundaciones y epístolas”, que continua la materia normativa del libro anterior. Validos para descubrir su rica personalidad y para penetrar en la España del S.XVI.  3.-“Las obras ascético- místicas”, describen el ascenso del alma hacia Dios con una particular orientación didáctica ya que iban destinadas a las monjas de sus conventos.  -Tratado de ascética, dedicado a lograr la perfección espiritual a través de la oración, la mortificación, la pobreza y la humanidad, “la morada o castillo interior” es una de las obras más representativas para explicar el proceso místico; y “comentarios al cantar de los cantares” gira la vida de poner a Cristo como esposo de las religiosas.-En la poesía mística española Santa Teresa representa el momento popular, pedagógico y comunitario. Su lirismo arranca de versos y cantos profanos que, traducidos a clave religiosa, se convierten en expresión transcendente. La Santa hace uso del verso  acompañado de música, para enfervorecer a sus religiosas. Su producción lírica es escasa. Conocemos unas 30 composiciones a lo largo de su vida. La forma es siempre el octosílabo, preferentemente en su versión de villancico. Unos poemas van ligados a la experiencia mística: “vivo sin vivir en mi”; y otros tienen naturaleza ascética devocional, en el sentido de que son expresiones líricas que buscan el evento divino: “Vuestra soy”, otros poemas son poesías navideñas, par aumentar la liturgia propia de estas fechas: “Este niño viene llorando”.-Lazarillo de Tormes.-En prosa, en 1554 aparecieron simultáneamente en Burgos, Alcalá y Amberes, tres ediciones de la “vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, (fortuna quería decir mala fortuna), sin nombre del autor. La obra tuvo un éxito fulminante, pero cinco años después fue prohibida. En 1573 volvió a autorizarse su impresión pero suprimiendo los tratados IV y V y varias irreverencias en los demás. Hasta 1834 no volvió a publicarse completo. El Lazarillo está rodeado de múltiples problemas.-Se ignora si hubo otra edición, pero hay noticias de otra en Burgos en el 1552 ó 1553.-Tampoco se conoce cuando fue escrito, se pudo componer hacia 1525.-Se desconoce quién pudo ser el autor, pero se atribuye a Diego Hurtado de Mendoza, al prosista de Toledo Sebastián de Orozco o al fraile Jerónimo Juan de Ortega.-Tampoco sabemos a qué se dedicó el autor, ni cómo pensó. La novela es tan sutil y maliciosamente escrita, y resulta tan equívoca que, para algunos su autor, mediante esta sátira anticlerical, habría propugnado una reforma de las costumbres del clero, con una intención sinceramente cristiana del autor.En la lírica reformista, no protestante, que marcaba el ideólogo Erasmo de Rotterdam. Pero otros críticos dudan de esta intención piadosa y hoy se abre camino la hipótesis de que fuera escrita por un judío, converso solo a medias. Por ello, guardaba claramente su anonimato.Novedades literarias: por vez primera aparece en la narrativa europea el mundo de la realidad contemporánea, no describe escenas imaginarias, localizadas en el espacio y en el tiempo. El relato nos lleva al mundo más miserable de Castilla.Por primera vez se hace protagonista de ello a un personaje de condición humildísima, que va edificando su vida a topetazos con la adversidad. Nada más lejos de los héroes anteriores, el Lazarillo sufre hambre, engaños, burlas y explotación. Es la historia de un proceso educativo para la deshonra y vileza, que Lázaro aceptará al final. Es una larga queja contra una sociedad que impedía salir de su miseria a los desheredados.-La estructura de la obra está compuesta por 7 tratados, las partes están ensartadas porque cuentan historias diferentes vividas por un mismo personaje. -Tratado tercero: al servicio del escudero.  -Alcanza aquí la novela una cumbre genial, el cura de Maqueda (amo de Lázaro en el tratado segundo), el cura avaro, pero aun tenía algo que robarle: panes. El tercer amo, un escudero (noble de baja condición), no tiene absolutamente nada y el criado tiene que alimentarlo, procurando no herir su dignidad. Porque acaba queriendo a este fantasmón y mendigando para los dos, aunque no comprendía su altanería. Aparece por vez primera la fraternidad humana. El siguiente texto asistimos a los momentos más conmovedores de la novela: Lázaro se compadece de su desventurado amo. Le han regalado una uña de vaca y unas tripas cocidas.

Entradas relacionadas: