Los sofistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,83 KB

El término "sofista" significa "experto en el saber". De una valoración positiva acabó convirtiéndose en negativa por obra y gracia de Platón y Aristóteles. Éstos sostuvieron que el saber de los sofistas era aparente y no efectivo, y en vez de buscar un saber desinteresado, lo cultivaban en provecho propio, es decir, con ánimo de lucro. W.Jaeger acierta en su diagnóstico acerca de los sofista al afirmar: " Los sofistas son un fenómeno tan necesario como Sócrates y Platón; más aún, éstos sin aquellos resultan del todo impensables"Los sofistas desplazaron la problemática de la physis y el cosmos por la sociedad y el hombre, es decir, se centraron en el ámbito antropológico. Los temas que centraron su atención fueron: "la ética, la política, la retórica, el arte, la lengua, la religión, la educación, es decir lo que hoy llamaríamos la cultura del hombre".El por qué de este desplazamiento se debe fundamentalmente a dos causas: a) Por un lado, al agotamiento de las posibilidades de la filosofía de la physis. Los autores presocráticos habían explorado todas las posibilidades explicativas del arjé. Por tanto, se requería otra una nueva vía de investigación. b) El siglo V a.C. tuvieron lugar cambios en la configuración social, política, cultura y económica que favorecieron el desarrollo de la sofística.El siglo V a.C. supone el relevo paulatino de la aristocracia por el demos -pueblo-. Atenas refleja a la perfección esta mutación histórica. La afluencia de emigrantes -metecos-, el crecimiento comercial y la difusión de las ideas y costumbres de los viajeros con sus mitos, tradiciones, provocaron un choque "cultural" que fructificó en la época de Pericles. La aristocracia y su areté -virtudes- pierden peso y se consolidan las conquistas de los demos para acceder al poder. El areté ya no es una cuestión de sangre y nacimiento, sino de cultura. Los sofistas conectaron con las aspiraciones de los jóvenes, fundamentalmente, con la ruptura de los modelos tradicionales de la aristocracia. Los sofistas son "profesionales de la enseñanza"; como tales, enseñan determinados contenidos. Estos contenidos la disciplina común a todos ellos [sofistas] es la retórica. Además comparten un conjunto de métodos y cobran un salario por este trabajo. El enemigo por antonomasia de los sofistas es Platón, por tratar de "seducir a las almas" y seducir a las masas, el orador para Platón se contenta con la mera apariencia y no se interesa por la verdad.Protágoras y las antilogías.Nace en Abdera entre el 491 al 481 a.C. y muere al final de ese siglo. En Atenas conoció el triunfo social y político, puesto que Pericles le encomendó la redacción de una constitución (444 a.C). Su obra principal son Las antilogías.El principio antilógico enuncia que "en toda cuestión hay dos razonamientos mutuamente contrapuestos". En cada cosa se puede decir y contradecir, es decir, se pueden aducir razones que se anulan recíprocamente. Como dice L.Robin: " Se trata de enseñar a criticar y a discutir, a organizar un torneo de razones contra razones".La tesis de Protágoras acerca del hombre como medida de todas las cosas (homo mensura), suponía dos ideas:1) La idea de "medida", como norma de juicio, juicio que supone la idea de subjetividad, que no arbitrariedad. La subjetividad supone la negación de la existencia de la verdad como una entidad independiente del sujeto cognoscente. Afirmará que la verdad es relativa para quien conoce, nadie estaría en la falsedad, sino que cada uno estaría en su verdad. 2) La idea de "todas las cosas" supone la idea de la experiencia en general. Nada escapa al escrutinio subjetivista -relativista- de la medida del hombre. Donde hombre ha de ser entendido, como sujeto concreto e individual. Protágoras pasa por ser también quien establece el argumento débil haciéndolo fuerte. La técnica tenía valor utilitario en la oratoria de la asamblea y en los tribunales. Hay que ser capaz de dar argumentos y razones sobre cualquier cosa. No quiere decir que Protágoras defendiera la injusticia y la falsedad, sino que a través del arte de la oratoria pudiese salir victorioso en la disputa dialéctica.Protágoras y el problema de la verdad.La tesis del "homo mensura" supone aceptar la tesis relativista ya en el ámbito epistemo-lógico, como en el axiológico. No hay verdades absolutas, ni valores eternos. ¿Qué criterios deberíamos adoptar, si todo es relativo? La respuesta de Protágoras será la utilidad. El problema de la verdad o su relatividad preocupa a Platón y Aristóteles puesto que ambos comparten la definición de la verdad como correspondencia. El núcleo de la cuestión es determinar si la verdad es una relación o como pretenden Platón y Aristóteles como una esencia. Para Aristóteles un enunciado es verdadero si hay correspondencia entre lo que se dice y aquello sobre lo cual se habla. Si digo que esta mesa es verde, se sobreentiende que me estoy refiriendo a esta mesa verde que está delante de mi. Protágoras busca la verdad, pero esa verdad es relativa al sujeto que conoce. El relativismo es útil para la convivencia en la polis. Si no hay verdades absolutas, lo adecuado y razonable es discutir acerca de lo divino y lo humano. Siempre será posible ponernos de acuerdo sobre las cuestiones que nos interesan. ¿Y la verdad? Protágoras se contenta con que cada uno afirme su verdad para intentar llegar a pactos que permitan la convivencia, sin que haya vencedores ni vencidos.





Protágoras y los diosesEl relativismo epistemológico y axiológico lo convierte en agnóstico en relación a la divinidad. En el fragmento de Diels, establece una distinción importante en el orden del conocimento. Hay cosas que podemos conocer y otras que no. ¿Qué podemos conocer? La experiencia sensible permite acceder al conocimiento. Pero más allá de lo sensible, ¿qué podemos conocer? El reino de la divinidad es desde luego un ámbito en el que no podemos conocer, el límite infranqueable de nuestro conocimiento que es frágil y relativo. No niega a Dios pero no lo podemos conocer, además rechaza la visión tradicional de los dioses -"ni cuál puede ser su forma". Epicuro no dirá otra cosa de los dioses que lo dicho por Protágoras.Gorgias.Nace en en Leontino (Sicilia) hacia el año 485 a.C., discípulo de Empédocles, y maestro de éxito en Atenas. El centro de sus ataques es el pensamiento de Parménides y su escuela -eleatismo-. En su obra "Del no ser o bien de la naturaleza" establece gradualmente tres tesis:1) Nada existe; 2) Si algo existe,no se puede conocer por los hombres y 3) Si se puede conocer,no se puede comunicar y explicar a los demás.La argumentación intenta demostrar que el concepto de ser y no ser son pura ilusión. Lo que se afirma es el nihilismo. No sabemos si este nihilismo es un ejercicio erístico o una toma de posición teórica. En cualquier caso, niega la verdad y la posibilidad de conocerla. El ser y el no ser no expresan las cosas que aparecen en la experiencia. Nuestro conocimiento no puede ir más allá de la apariencia. Entre las palabras y las cosas hay según Gorgias un abismo insalvable que no es posible llenar. La misión imposible para llenar esa laguna es la retórica. El arte de la persuasión, sabiendo de antemano, que todo es pura convención e ilusión.Gorgias es el primero en teorizar la función del arte como catalizador de sentimientos, la poesía tiene como misión no la utilidad, sino "el engaño poético" (apaté). Así como la retórica, tiene finalidades prácticas, convencer en la asamblea, la poética tiene como objetivo crearilusiones que transportan a quienes las oyen a universos irreales y ficticios. Platón se opondrá a los poetas como aquéllos que nos alejan de la verdad. Aristóteles recogerá la idea de Gorgias sobre la función catártica del sentimiento poético.Conclusiones.Las conclusiones que Reale y Antiseri llegan son las siguientes:1.- Abrieron nuevas sendas en el orden moral, pero no supieron fundamentarla por faltarles una concepción adecuada acerca de la naturaleza del hombre. Sócrates tratará de llenar esa laguna.2.- Rechazo de las concepciones antropomórficas de lo divino y también renuncia a la búsqueda del arjé. Protágoras será agnóstico, mientras que Gorgias se muestra aún más escéptico. Pródico interpreta a los dioses en clave utilitaria y Critias como la invención ideológica elaborada por un político hábil. Después de la crítica a la divinidad, era necesario nuevos planteamientos para una fundamentación que no podía ser de este mundo.3.- La sofística realiza una vuelta de tuerca al problema de la verdad. En la época arcaica, no existía distinción entre verdad y apariencias. Ésta se inicia con el nacimiento de la filosofía al distinguir el logos de la apariencia y la primacía de la verdad al logos. Protágoras realiza una escisión dentro del propio logos al afirmar la existencia que en cada afirmación también hay una negación -antilogías-. Gorgias da otro paso, el logos no es expresión del pensamiento, sino palabra, que puede decir y no decir. Platón y Aristóteles tratarán que el pensamiento y la palabra vuelvan a soldarse.4.- En cuanto al tema central acerca del hombre, Protágoras afirmará que el hombre es eminentemente como sensibilidad y sensación relativizadora, es decir, la vía de acceso al conocimiento es da carácter sensista, la experiencia es la fuente de nuestro conocimiento -fenomenismo-, y su valor de verdad es la opinión. Gorgias entenderá al hombre sobre bases emocionales, capaces de cualquier dirección en función de los objetivos que los oradores. 5.- Como nos dice Alcoberro, las tesis esenciales de los sofistas pueden resumirse en los conceptos filosóficos siguientes: nihilismo ontológico -Gorgias, fenomenismo -Protágoras-, subjetivismo, sensismo,escepticismo,convencionalismo -el fundamento de la polis, no hay que buscarlo en la naturaleza, sino en un pacto o contrato social-, positivismo y relativismo.




Entradas relacionadas: