Mortalidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 16,69 KB


GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN. DEMOGRAFÍA.
CENSO: Documento estadístico y oficial que incluye a la población total en un momento determinado (momento censal). Se realiza con una periodicidad regular (en España cada 10 años). Recoge una información muy amplia (lugar y techa de nacimiento, lugar de residencia, actividades profesionales, población de hecho y de derecho...). Sus datos son secretos; a pesar de que su grado de fiabilidad varíe de unos países a otros, se considera la fuente demográfica más universal y fiable. El primer censo moderno español se realizó en 1857, y el último, hasta la fecha, en 2001.
Gracias a los Censos, se pueden tomar mejores decisiones en temas tan importantes como dónde construir nuevos colegios, hospitales o residencias, cómo diseñar incentivos a la natalidad, etc. No hay que confundir el Censo de Población con el Padrón Municipal ni con el Censo Electoral.
CRECIMIENTO CERO: Cuando se logra un equilibrio demográfico al igualarse las tasas de natalidad y de mortalidad. La 4ª fase de la evolución demográfica (con Natalidad y Mortalidad muy bajas) se aproxima al crecimiento cero. En España el crecimiento de la población en 2000 era del 0,09%. En la actualidad está en el 0,29 % (2008).
DEMOGRAFÍA: Palabra que etimológicamente viene de "demos" (pueblo o población) y "grafos" (tratado); es decir, ciencia que estudia diversos aspectos de la población (distribución, composición por edad y sexo, evolución...). La demografía histórica estudia las características de la población desde la Edad Antigua hasta los siglos XVIII y XIX cuando aparecen los primeros recuentos exactos. Sus fuentes son los registros parroquiales y los libros de vecinos. La demografía actual (siglo XX) nos proporciona datos mucho más exactos y sus fuentes son más abundantes y fiables. Las fuentes son: el Censo, el Padrón Municipal, el Registro Civil, el Nomenclátor, las Estadísticas sobre los movimientos migratorios, la EPA (Encuesta de Población Activa)...
DENSIDAD DE POBLACIÓN: es el promedio de habitantes por unidad de superficie (Km2 en un territorio determinado. La densidad puede ser alta y baja. Existen áreas del planeta que están muy pobladas (ekumene) y otras en que la densidad se aproxima a los 0 habitantes/ Km2 (anekumene). La densidad media española es de 80 hab/ Km2.
EMIGRACIÓN: Alude al movimiento de salida de la población de un país a otro (emigración exterior) o dentro de un mismo país o región al abandono de los lugares de origen (emigración interior).
Según su naturaleza la emigración puede ser: forzada y voluntaria.
Según su duración: Diarias: entre la gran ciudad y su área periurbana (movimientos pendulares); Continuas: los nómadas; Estacionales: emigraciones laborales, exilios políticos,....; Definitivas: de tipo económico o político (como las anteriores).
ESPERANZA DE VIDA: Es el número de años de media que una persona puede llegar a vivir en el momento de su nacimiento. Según estadísticas que recogen la edad media de las defunciones de las personas en cada grupo de edad. Con el avance de la ciencia y de la sanidad esta esperanza media ha aumentado; siempre es más alta en los países desarrollados que en los menos desarrollados. También se le llama término medio de vida. En España, la esperanza de vida al nacer en el año 2002 era de 79,4, siendo la de los varones 75,7 y la de las mujeres 83,1.

ÉXODO RURAL: Emigración de personas que viven en el campo o en zonas rurales hacia la ciudad. Su causa fundamental es el desequilibrio entre la población y los recursos (capacidad de empleo y posibilidades de mantenimiento de una economía agrícola).

POBLACIÓN DE DERECHO: Comprende a los residentes, presentes y ausentes de un país o región determinados.
POBLACIÓN DE HECHO: Comprende a los residentes, presentes y transeúntes de un país o región determinados.
POBLACIÓN RURAL: Es la población que vive en el campo. Término opuesto a la población urbana (la que vive en las ciudades). A efectos estadísticos, la distinción entre población rural y población urbana varía mucho según los países: en España se considera como población rural la que vive en aglomeraciones de menos de 2.000 hab., mientras en Japón, menos de 10.000 hab. Sus habitantes realizan tareas o funciones agrícolas (Sector Primario).
POBLACIÓN URBANA: Es la población que vive en las ciudades, en contraposición a la población rural. Los criterios cuantitativos varían de un país a otro; por ejemplo, en España se considera como ciudad un municipio que tenga más de 10.000 hab.; en Japón, 20.000. Sus habitantes realizan principalmente f-unciones no agrícolas (Sector Secundario y Sector Terciario).
POBLAMIENTO: Es la colonización, explotación y ocupación de un territorio hasta entonces despoblado por parte de personas o grupos procedentes de otras partes.
RELEVO GENERACIONAL: Generación, es el intervalo de tiempo entre el nacimiento de los padres y el de sus hijos, que suele establecerse en 30 años. Todos los hijos de una determinada pareja se consideran miembros de una misma generación, aunque presenten una diferencia de edad de bastantes años. Relevo generacional sería la cantidad de población que debe nacer en un año determinado para asegurar al cabo de x años que, al menos, se mantenga el mismo número de habitantes por motivos naturales. Existe una Tasa de recambio generacional que exige, como mínimo, que haya 2.1 hijos por mujer para asegurar el relevo generacional.
SALDO MIGRATORIO: El saldo migratorio es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar. Cuando el saldo migratorio es positivo, la población aumenta; cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye (idea que no toma en cuenta la tasa de crecimiento natural de la población, que sería la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un año determinado).
Saldo migratorio = Número de inmigrantes - Número de emigrantes.
SECTORES DE ACTIVIDAD: Sector económico: agrupación de actividades económicas, productoras de bienes y servicios, según el nivel de homogeneidad productiva de estas actividades. Este sector puede ser primario, secundario o terciario.
„X

sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza (agricultura, ganadería, bosques-silvicultura, pesca)
„X sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados (industria, energía y construcción).
„X sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios (transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas, administración,...).
„X A veces se define un sector cuaternario segregado del terciario.

SEX RATIO: El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo (sex ratio) es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en %. Se calcula usando la fórmula hombres / mujeres x 100. Las fuentes de los datos que permiten calcular el índice de masculinidad son los "censos de población".
En muchos países, el índice de masculinidad en las áreas rurales es superior a 100, en tanto que en las áreas urbanas es menor que esta cifra. Ello es debido a que en zonas rurales las tareas agrícolas son las dominantes y son ejercidas preferencialmente por "mano de obra" masculina. También el índice de masculinidad suele ser categóricamente mayor de 100 en campamentos mineros, en sitios con población obrera temporal y en áreas con fuerte presencia militar. En España, hay regiones (Castilla y León) en que las bajas tasas de natalidad y mortalidad de las zonas rurales, añadidas a la constante emigración hacia los centros urbanos, han provocado un rápido envejecimiento de la población. Esta situación ha traído como consecuencia que en las comarcas más despobladas el índice de masculinidad sea elevadísimo. Esto a su vez repercute negativamente en la tasa de crecimiento demográfico, porque sus habitantes encuentran grandes dificultades para contraer matrimonio. España: 0,96; Ucrania: 0,86; Qatar: 1,87.


Es una emigración de jóvenes, cuya consecuencia más importante es la disminución y el envejecimiento de la población rural y un incremento del hábitat urbano.
En España el período de máximo apogeo de éxodo rural se dio entre 1960 y 1975. HÁBITAT CONCENTRADO: Se denomina hábitat concentrado, en el caso de la población rural, al que se localiza en áreas con pueblos y ciudades grandes, con las explotaciones agrícolas, de tamaño medio o grande, ocupando los espacios agrícolas intermedios. Es típico de las regiones agrícolas de llanuras (la región de La Mancha podría considerarse como un ejemplo).
HÁBITAT DISPERSO: Es aquél que suele presentar las viviendas separadas entre sí. Es típico en zonas de agricultura intensiva, con parcelas de pequeño tamaño (minifundios, huertos) que se intercalan entre las viviendas. Existe una amplia gama de situaciones, que dependen de los recursos naturales (disponibilidad de agua, relieve, tierras agrícolas, etc.), así como de factores humanos (historia, nivel de vida, tecnología, etc.) y, sobre todo, de la densidad de población.
INMIGRACIÓN: Entrada de personas llegadas de otros países o regiones aun país o región que no es el de su origen. Hay que diferenciar la persona que sale de su país o región de origen (emigrante), y la persona que llega (inmigrantes). Los términos emigración e inmigración se agrupan bajo la denominación de migraciones. El saldo migratorio de un país o región será la diferencia entre la inmigración y la emigración. Si los inmigrantes superan a los emigrantes dará un saldo positivo; al contrario, saldo negativo.
NACIDOS VIVOS: Son los niños/as que superan las primeras 24 horas de vida. Los que superan dichas horas pero mueran antes de cumplir un año se contabilizarán en la tasa de mortalidad infantil.
PADRÓN (Municipal): Es una fuente estadística que contiene los datos poblacionales de un municipio; recoge el nombre, apellidos, domicilio,… Al ser un documento estadístico dinámico se actualiza constantemente. Se elabora cada 5 años en España. Su información, al contrario de la del Censo, es pública.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Es un histograma de frecuencias que representa, para una fecha determinada (normalmente cada año o cada 5 años), la distribución por edades y por sexos de la población de un país, de una ciudad o región. También sirve para analizar la evolución e incluso prevenir el futuro de una población determinada. Los 3 perfiles característicos de las pirámides de población son: (ver libro pág. 206-207)
Triangular o parasol: refleja una población expansiva (amplia base y estrecha cúspide).
Campana: refleja una población estacionaria y envejecida (base más reducida que la anterior, forma casi rectangular).
Urna y Moderna: refleja una población regresiva (base más estrecha que la parte central).
POBLACIÓN ACTIVA: Es la población que está en edad de trabajar, La población activa puede clasificarse en ocupada (los que realmente trabajan) y desempleada (los parados o los que buscan su primer empleo).
La EPA (Encuesta de Población Activa), fuente estadística trimestral, realizada por el INE (Instituto Nacional de Estadística) desde 1964, ofrece información sobre la población activa, tanto la ocupada como la desempleada.
POBLACIÓN INACTIVA: Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende los siguientes colectivos: los jubilados y pensionistas, los rentistas, los incapacitados permanentemente para trabajar, los estudiantes y las personas que realizan labores del hogar (no remuneradas).

TASA DE CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: es la diferencia entre el número de nacidos y el número de defunciones dividido por la población total y multiplicado por 100 (en %).
Según las tasas, el crecimiento natural o vegetativo puede ser:
„Ï Muy alto = > 3 %
„Ï Alto = 2 - 2,9 %
„Ï Moderado = 1 - 1,9 %
„Ï Bajo = 0 - 0,9 %
„Ï Negativo = < 0 %

La evolución del crecimiento vegetativo de la población española ha sido positiva a lo largo del S. XX, aunque hay periodos en los que esta evolución se estancó o fue negativa. La tendencia alcista se vio alterada en 1917-18 por la epidemia de gripe y en 1936-39 por la Guerra Civil, que tuvo un doble efecto: el aumento de la mortalidad y una acusada disminución de los nacimientos. A partir de 1976-77, y tras un enorme crecimiento en las décadas anteriores se produce un acelerado descenso de la fecundidad que hace caer las tasas de crecimiento a un 3%. En España, en1990: era del 0,05%; en 2001, del 0,1%. En la actualidad está en el 0,29% (2008).
TASA DE CRECIMIENTO REAL: Es la tasa de crecimiento natural o vegetativo más las inmigraciones y menos las emigraciones. CR = CN + SM
TASA DE FECUNDIDAD: Es el número de nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear, (estadísticamente se consideran las mujeres entre 15 y 49 años), para un año y zona determinados. (‰)
Se calcula así: N° de nacidos vivos x 1000
N° total de mujeres entre 15 y 49 años
TASA DE MORTALIDAD: Es el número de defunciones en un año determinado dividido entre la población total y por 1000 (‰).
Según la tasa, la mortalidad puede ser:
„Ï Alta = > 35 ‰
„Ï Media = 15 - 35 ‰
„Ï Baja = < 15 ‰

En España la tasa de mortalidad inició su descenso a finales del XIX. En 1900, era el 28,5 ‰, actualmente ha pasado a un 8,5‰ (2008), una de las tasas más bajas del mundo.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Es el número de niños tallecidos menores de un año por cada mil durante un año determinado, y entre el número de nacidos vivos ese mismo año.
Según la tasa, la mortalidad infantil puede ser:
„Ï Muy alta = > 100 ‰
„Ï Alta = 50 - 100 ‰
„Ï Media = 25 - 50 ‰
„Ï Baja = < 25 ‰

La tasa de mortalidad infantil es un índice muy claro que refleja el grado de desarrollo alcanzado por un país. Uno de los aspectos que más nos ayudan a comprender los avances en la lucha contra la muerte en España es la tasa de mortalidad infantil, así como la esperanza de vida. La tasa de mortalidad infantil ha pasado de un 180 ‰ a principios del XX al 3,35‰ en 2008.
TASA DE NATALIDAD: Es el número de nacidos durante un año determinado por cada 1000 habitantes. Se calcula así:
Según las tasas, la natalidad puede ser:
„Ï Alta = > 35 ‰
„Ï Media = 15 - 35 ‰
„Ï Baja = < 15 ‰

El descenso de la tasa de natalidad española se inicia en el último tercio del XIX. En 1900 era de un 34 ‰, en 1998 de un 9,1 ‰, tasa inferior a la de algunos países europeos (Francia, Portugal, Suecia...). Actualmente, 2008, ha ascendido al 11,4 ‰ debido al proceso inmigratorio.
TASA DE PARO (o desempleo): Se calcula como el cociente entre la población desempleada y la población económicamente activa multiplicada por 100. España, en el último trimestre de 2010, tenía una tasa de paro del 20,33%.


 


Entradas relacionadas: