Movimientos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB

Clásicos (Grecia y Roma)

  • X a.C.-V d.C. (fin del imperio romano)
  • Grecia: belleza, equilibrio, elegancia, serenidad, comunión de lo humano con la naturaleza.
  • Sócrates, Platón, Aristóteles.
  • Épica: Homero: Ilíada y Odisea.
  • Lírica: Anacreonte.
  • Dramática:
    • Esquilo,
    • Sófocles (Antígona, Edipo. . .)
    • Eurípides.
  • Roma: son
  • objetivos, realistas, prácticos .    
  • Épica: Virgilio: La Eneida.
  • Lírica: Ovidio: La Metamorfosis.

Edad Media

  • Siglos V al XV
  • -Teocentrismo.
  • -Invasión árabe/Las Cruzadas.
  • -Carlomagno emperador de Occidente.
  • -Construcción de Nuestra Señora de París.
  • -Fundación de las Primeras Universidades.
  • -1453:caída de Constantinopla.
  • -Al principio se da trasmisión Oral, el idioma es el Latín, luego surgen las lenguas romances.
  • -Destacan el monje y el caballero como personajes.
  • -Los   escritores   son   clérigos   y monjes.
  • -Se   dan   los   juglares   y   los trovadores.
  • -Importancia del honor, del amor.
  • -Importancia de la    mujer, la dama. Amor a la Virgen María.
  • Anónimos: Mío Cid.
  • El cantar de Roldan
  • Cantar de los Nibelungos.
  • Danta Alighieri: La Divina Comedia.

Renacimiento

  • Siglo XVI
  • Antropocentrismo.
  • Factor determinante =  invención de la imprenta
  • Cultura humanística
  • Surge la clase burguesa.
  • Desarrollo de la economía monetaria.
  • Descubrimientos científicos.
  • Conocimiento del hombre del mundo literario clásico
  • Desarrollo intelectual + Desarrollo físico (deportes) =  BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN
  • Es un  renacer a lo clásico: belleza y formas simples del mundo antiguo.
  • La naturaleza es el eje temático.
  • Boticelli, Miguel
  • Ángel, Rafael, Leonardo Da Vinci.
  • El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes
  • Romeo y Julieta (Shakespeare)
Barroco
  • (siglo XVII)
  • Abarca todo el arte.
  • En España se denomina el Siglo de Oro español por la gran producción literaria,el teatro en verso.
  • -complejidad y complicación.
  • -Dramatismo de sus temas.
  • -El lenguaje es difícil en su comprensión.
  • -Teatro: profundidad en temas.
  •  -Dos corrientes: Conceptismo  y Culteranismo
  • Calderón de la Barca: la vida es sueño.
  • Quevedo: Ia vida del buscón don Pablos.
  • Góngora: La fábula de Polifemo y Galatea.

Neoclasicismo

  • XVII(25 años últimos) y primera mitad del  XVIII
  • -Época de la razón.
  • -Siglo  de las Luces o de la Ilustración.
  • -La Enciclopedia
  • -En lo externo, formas griegas y romanas; también son románticos y académicos.
  • -Temas entre el querer  y el deber.
  • Moliére: El Tartufo, El avaro

Romanticismo

  • Primera mitad del XIX.
  • Lugares exóticos y míticos.
  • Libertad en la creación artística.
  • Individualismo.
  • Ruptura de la disciplina y del equilibrio.
  • Predomina el sentimiento, la pasión, sobre la razón.
  • Mirada al Medioevo (caballeros, castillos).
  • Personajes de estatura sobrehumana (héroes)
  • Destaca lo espiritual sobre lo material.
  • Goethe: Werter y Fausto.
  • V. Hugo:Los Miserables, Nuestra Señora de París.
  • Bécquer
  • E.A.Poe: “El gato negro.”

Realismo

  • Segunda mitad XIX
  • Reacción al romanticismo.
  • Imitan la realidad.
  • Lo cotidiano es el tema central.
  • Exponen problemas políticos, humanos y sociales.
  • Lenguaje coloquial y actitud crítica.
  • Óscar Wilde: El retrato de Donan Gray

Naturalismo

  • Es una exageración del realismo.
  • Muestra una actitud positivista, filosófica y científica.
  • Influencia de Charles Darwin.
  • Es lo crudo de la realidad.
  • Manejo de teorías y lenguaje científico.
  • Importancia de la novela y del teatro.
  • Seriedad y rigor en las descripciones.
  • Preocupación por  lo social y moral.
  • Emilio Zola: Nana

Modernismo

  • Segunda mitad XIX.
  • Realzan lo exótico.
  • Valores sensoriales.
  • Preciosismo, piedras preciosas.
  • Musicalidad.
  • El color azul.
  • Búsqueda de lo bello.
  • Destaca la poesía.
  • Escenarios medievales: castillos, palacios orientales.
  • Dan importancia a la forma.
  • Rubén Darío -.Azul.
  • Amado Nervo

Vanguardias

-Marco histórico bélico:  1ª. Guerra Mundial, entre guerras,2a. G.M.

-Vanguardias son las tropas que

marchan al frente de otras.

-Rechazo a lo establecido.

-Combaten  lo tradicional en  la

forma y en el concepto.

-Autonomía.

-Búsqueda de la comprensión de

los problemas del hombre.

-Lo  interior  como  fuerza creadora.

-Libertad temática y formal.

-Lenguaje coloquial.

-Manejo de la imagen.

Expresionismo, Cubismo,   . Futurismio, Dadaísmo, Surrealismo

Entradas relacionadas: