Psiquiatria
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB
Hacer peOrganización psicótica:esquizoide, limitrofe
-fijación a nivel séparación-individuación
-escisión:separa relaciones objetales en buenas y malas
-empobrecimiento de relaciones interpersonales
esquizoide:
-Reemplaza empobrecimiento rels. Interpersonales por vida fantasiosa. Retraimiento social.
-Aparente falta expresión afectos como producto de severas escisiones que fragmentan la experiencia afectiva y vacía su vida interpersonal.
Limítrofe:
-Interacciones impulsivas interpersonales.
-Vida intrapsíquica está actuada en sus patrones interpersonales, frecuentemente reemplazando el pens. cc. por conductas impulsivas y repetitivas.
-Intensidad de la activación afectiva y falta de control de afectos que sugieren factor temperamental.
-la integración de afectos libidinales y agresivos por tto. frecuentemente lleva a matizar y modular respuestas afectivas y mejorar control de impulsos. Esto hace dudar de pregnancia de factor temperamental.
Se evidencia así lo esencial de la escisión en TP limítrofe.
Paranoide:
-Aumento de agresión en comparación a esquizoide.
-Predomina proyección e identificación proyectiva.
-Autoidealización defensiva por esfuerzos por controlar un mundo externo lleno de figuras persecutorias.
Hipocondríaca
-Proyección de objetos persecutorios al interior del cuerpo.
Esquizotípica
-Forma más severa del T. Esquizoide
Ciclotímica
-Activación afectiva parece apuntar a predisposición temperamental.
Hipomaníaca
Activación afectiva parece apuntar a predisposición temperamental.
Masoquista-depresiva
-disposición sadomasoquista controlada por estructura superyoica más bien sana, que incorpora potencial depresivo y culpa y se logra identidad del yo
-Nivel más alto de patología sadomasoquista por un lado, en que predomina la agresión, y de la patología del afecto por el otro.
-depresivo masoquista es de organización neurótica, ya que cuenta con un superyó bien integrado, aunque extremadamente punitivo. Esto predispone a actitud derrotista (por necesidad inc. de sufrir para expiar sentimientos de culpa o como precondición para el placer sexual, que es manifestación de dinámica edípica).
-una respuesta depresiva sobreviene cuando se esperaría una respuesta agresiva.
Integrado pero patológico sí mismo grandioso, que reemplaza la falta de integración subyacente de un sí mismo normal (en contraste con difusión de identidad de tolos los TP de organización limítrofe).
Empobrecimiento de estructuras superyoicas idealizadas, predominancia de precursores superyoicos persecutorios que proyecta (como protección de culpa patológica y excesiva). Se produce un debilitamiento de las funciones superyoicas más integradas, por lo que en TP narcisita siempre hay algún grado de conducta antisocial. NARCISISMO MALIGNO
-En estructura narcisista predomina la agresión y el sí mismo grandioso se ve infiltrado de agresión egosintónica, que se desarrolla con crueldad, sadismo u odio.
-Conducta antisocial, agresión egosintónica y tendencias paranoides.
-Persiste algún grado de compromiso con los otros.
-Alguna capacidad para sentimientos de culpa auténticos.
ANTISOCIAL
Severas tendencias paranoides subyacentes.
Incapacidad absoluta de cualquier investidura no explotadora hacia los otros significativos.
Deterioro total o ausencia de funciones superyoicas
Ausencia total de capacidad de sentir culpa, de cualquier preocupación por sí mismo o por los otros, de identificarse con cualquier tipo de valor moral o ético.
Incapacidad de proyectarse en una dimensión de futuro.
Obsesivo Compulsivo
-La agresión excesiva ha sido neutralizada dentro de un superyó integrado, pero excesivamente sádico.
-Esto produce perfeccionismo, dudas sobre sí mismo, necesidad permanente de controlar su ambiente y a sí mismo.
-Hay casos en que la neutralización de la agresión es incompleta y la severidad de la agresión determina elementos regresivos.
Histrionico
Labilidad, extroversión, etc. no se restringe a área sexual.
Libertad sexual.
Orientación inespecífica hacia ambos sexos. ESTRUCTURAS LIMÍTROFES
Ansiedad
Difusa y Flotante
Neurosis polisintomática
Fobias múltiples.
Síntomas obsesivo-compulsivos.
Síntomas múltiples de conversión.
Reacciones disociativas.
Hipocondriasis.
Tendencias paranoides.
Tendencias sexuales perversas polimorfas
Estructuras de personalidad prepsicótica clásicas. Incluyen:
Personalidad paranoide.
Personalidad esquizoide.
Personalidad hipomaníaca y personalidad ciclotímica con fuertes tendencias hipomaníacas.
Neurosis y adicciones por impulso
Trastornos del carácter de menor nivel
Caótico e impulsivo.
Personalidades infantil.
Narcisistas.
Personalidades como sí.
Personalidad antisocial.
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL I
Yo debil: Que se expresa clínicamente en panangustia y en el síndrome de difusión de identidad
Escision: Opera en la división del sí mismo y del entorno, por ende de otros objetos en aspectos buenos y malos no integrados.
Formas tempranas de proyección; identificación proyectiva
la tendencia a seguir sintiendo el impulso que al mismo tiempo está proyectado dentro de la persona
temor a la otra persona que se ve caracterizada o bajo la influencia del impulso proyectado
la necesidad de controlar a esa persona provocándole cierta conducta que aparentemente valida la proyección. La identificación proyectiva se basa en una estructura centrada en la escisión o en la disociación primitiva (Kernberg 1987)
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL II
Negación
La negación en los pacientes limítrofes se ejemplifica con la presencia de áreas de consciencia emocionalmente independientes.
Omnipotencia y devaluación
Ambas son derivadas de la escisión que activa estados yoicos de un sí mismo omnipotente y grandioso que se relaciona con representaciones devaluadas y despreciadas de los otros.
Idealización primitiva
Las cualidades de bondad de los otros se exageran de manera patológica al grado de excluir los defectos humanos comunes.
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL III
SUPERYO PRIMITIVO Y/O LACUNAR
La estructura del Super Yo en estos pacientes es primitiva y sádica, dando una normativa exigente hacia el paciente generando culpas y conductas autoagresivas y autoimagen permanentemente devaluada. A veces funciona un Super Yo no integrado y manifestçandose momentos muy persecutorios y en otros extremadamente permisivos, permitiendo descontrol de impulsos graves (robos, agresiones, promiscuidad), que mantienen un círculo vicioso alternadamente de culpas persecutorias y excesos.
ELLO
En estos pacientes esta estructura siempre desborda al Yo, por lo cual está permanentemente emergiendo en forma de demandas y realización de deseos en forma impulsiva manifestada en agresividad, hipersexualidad, voracidad, etc.
SÍNDROME DE DIFUSIÓN DE IDENTIDAD
Rasgos de carácter contradictorios
Discontinuidad temporal en el self
Falta de autenticidad
Alteraciones sutiles de la imagen corporal
Sentimientos de vacío
Fallas de identidad sexual
Relativismo moral y ético
IDENTIDAD
Una sólida identidad implicaría las siguientes características (Dr. S. Akhtar)
-Un sostenido sentimiento de autoigualdad desplegando aspectos en lo central similares con distintas personas.
-Continuidad temporal de la experiencia de sí mismo.
-Ser genuino y auténtico.
-Una imagen corporal realista.
-Un sentimiento de solidez interior y la capacidad de estar solo tranquilamente
-Claridad subjetiva con relación al propio sexo.
-Una solidaridad interna con los ideales de un grupo étnico y una conciencia bien internalizada.