Víctimas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,37 KB

1. Neuman (1984), recurriendo a concpts psicoanalíticos, plantea q el criminal es capaz d promover una menor identificación y un menor respeto, tanto x parte del estudio d disciplinas penales como del hombre común.  F

2. La Victimología ya desde sus inicios presto una adecuada atención a las víctimas del delito.  F

3. Con el surgimiento d la idea d Estado, éste monopoliza la reacción penal y el papel d las víctimas y al prohibirles castigar las lesiones d sus intereses, dicho papel se va difuminando hasta prácticamente desaparecer .  V

4. La denominada “Edad Dorada” d la víctima se refiere a aquellos tiempos en los q la justicia era privada y la víctima del delito, considerada la única afectada, la q decidía el castigo y hacia lo propio para hacerlo cumplir .  V

5. Tras un largo abandono, a partir d los años 40 , autores como Von Henting, Mendelsohn, Ellenberger y Wolfgang entre otros, retoman a las víctimas y empiezan a recobrar el interés x las mismas . .  V

6. Mendelsn propone 1 amplia tipo victimal fundament en la correlación inversa entre la culpa dl agresor y el ofendido . . V

7. Neuman plantea en su tipología victimal a las Víctimas sociales encuadrando en este perfil a la comunidad como nación con respecto a delitos tales como la rebelión y la sedición .  F (Neuman).

8. El 1er país q puso en marcha progrms d atención y compensación a las víctimas d delito fue N Zelanda en 1963 . .  V

9. En el año 83 tuvo lugar en Jerusalén el Primer Simp Intern d Victimología, patrocina x la Soc Intern d Crimi.   F (1973).

10.Las encuestas d Victimización nos permite acceder a la denominada “cifra negra”,constituyéndose como una fuente insustituible d información real sobre el crimen . . V.

11. Ellenberger (54),Fattah (66,00),Schneider son partidarios d la autonomía d la Victimo respecto d la Crimi . . 24 F

12. Burt propone un concepto d Vítmacomo un proceso divid en 4 etapas y cada una d las cuáles define un modo d ser Vítma. . V

13. Siguiendo con Burt el definirse como víctima es un proceso d tránsito d la fase II y la siguiente,en el q la sensación d injusticia es fundamental . . V

14. Las víctimas fungibles son aquellas q desempeña un cierto papel en la génesis del delito, ya sea omitiendo las precauciones más elementales y facilitando su comisión, ya sea provocando el acto delictivo . .  F

15. Las Vícts simuladoras son aquellas q  erróneamente consideran haber sido objeto d un acto delictivo q  en verdad no fue tal .  F.

16. En España existe una encuesta d ámbito nacional especializada y periódica orientada a profundizar en el conocimiento d nuestra delincuencia . .  F.

17. Una d las críticas a las encuestas d Victimización es q  las causas Verdaderas del miedo y los tipos específicos d impacto negativo no han sido definidos para tener medidas cuantitativas .   V.

18. Wolfgang en relación con la interacción víctima-ofensor, concluyó q la precipitación d la víctima era uno d los elementos q frecuentemente contribuía en los homicidios . V.

19. A partir d los años 70 la tónica general fue q convertirse en víctima del delito era cosa del azar o la mala suerte, d modo q la visión d las víctimas como participantes en el delito fue poco a poco reemplazada x una concepción d víctima como un ser indefenso . .  V.

20. El riesgo d sufrir un delito se encuentra repartido d igual modo en toda la población . .    F.

21. Las investigaciones apuntan la evidencia d q una victimización aumenta el riesgo d reincidencia victimal . .   V.

22. Sparks (1981) establece q una d las vías posibles d victimización es la vulnerabilidad ,esto es, hay personas q x determinadas características personales son más susceptibles d convertirse en víctimas d delito .  V.

23. Centrándose en el concepto d oportunidad, Hindelang (1958), en su Teoría del estilo d vida, indica q el riesgo d sufrir un delito esta relacionado con el modo en el q vive la persona .  V.

24. Lasley y Rosenbaum (1988) examinaron el grado en q la actividad rutinaria o diaria predecía la victimización repetida, y encontraron q las agendas d trabajo, el número d noches q se salía a la semana o el consumo d alcohol estaban relacionadas .  V.

25. Algunos estudios indican q  muy pocas d las personas q  resultan Víctimas d asalto han sido catalogadas previamente como delincuentes x la justicia .   F.

26. El miedo al delito, para Fattah, constituye un factor importante a la hora d reducir la victimación . .  V.

27.Los Mod d la Oportun,nos ofrecen un marco en el q la víctima tiene cabida de actor + en la escena criminal .   42 V.

28. Cornish y Clarke apoyan la idea d q el delito no puede considerarse como un fenómeno unitario, y plantean q el análisis d la conducta criminal debe abordarse adoptando un enfoque específico . . V.

29. Cohen y Felson consideran el delito como el resultado d la elección racional d los sujetos .  43 F.

30. Cohen y Felson proponen una clara relación entre las condiciones d vida y la delincuencia . .  45 F.

31. Cornish y Clarke constatan q los cambios estructurales propios d la vida moderna y las actividades rutinarias d las personas derivadas d ellas aumentan la criminalidad ya q han propician las posibilidades para delinquir . .   F (Cohen y Felson)



 32. Cohen y Felson explican la delincuencia mediante la convergencia en el espacio y en el tiempo d tres elementos interdependientes: presencia d objetivos o Víctimas adecuadas,ausencia d Vigilantes o protectores eficaces y la presencia d delincuentes motivados . .  V.

33. Gottfredson y Hirschi afirman q el delito es una consecuencia automática d la falta d autocontrol . .  F.

34. Farrington plantea la existencia d tendencias antisociales y x tanto una propensión estable para delinquir  F.

35. Brantingham y Brantingham plantean 3condiciones necesarias para q  se produzca el delito:presencia d un delincuente motivado,actividades rutinarias q  realiza el delincuente en potencia y un suceso desencadenante   V.

36. Desde la prevención situacional-medioambiental se propone intervenir sobre las situaciones y sobre las oportunidades d los delincuentes,obstaculizando,a través d la modificación del ambiente físico y social,la comisión d los actos delictivos . .  V.

37. Clarke (1992) distingue 3 estrategias básicas,d cara a la prevención: increm el esfuerzo,increm el riesgo e increm la ganancia ..  F.

38. Newman propone inhibir el delito creando espacio defendible e inadecuado para la actividad delictiva q  genere un efecto disuasor en el posible delincuente. . .  V.

39. Newman tmbn propuso q los delitos principalme tienen lugar en áreas en las q las actividades delictivas son fácilmente observables . .  F.

40. El Comportamiento Territorial ,uno d los elementos del espacio defendible,propuesto x Newman,hace referencia al compromiso y habilidad d los residentes d un área concreta para defenderla . .  V.

41. Algunas d las críticas planteadas a los planteamientos situacionales-medioambientales es q no tratan los aspectos más psicosociales ligados al ambiente físico.  V.

42. Los modelos situacionales-comunitarios hacen hincapié en las estrategias preventivas diseñadas para aumentar la participación d los ciudadanos, el desarrollo del sentido d comunidad y el incremento d la interacción entre los miembros d esa comunidad . . V.

43. El conocimiento d la existencia d actividades delictivas cercanas al área residencial,a través d conversaciones informales sobre delitos recientes contribuye eficazmente a reducir el riesgo d Victimización.   F.

44. Uno d los rasgos ambientales relacionados con la respuesta d miedo q  los autores han identificado es la presencia d rutas d escape o posibilidades q  el lugar ofrece a la Vítmapara evitar un delito en caso d peligro .   V.

45. La Teoría d las Ventanas Rotas plantea q en los vecindarios en los q existe un excesivo miedo a la actividad delictiva se genera un mayor control informal y, consecuentemente, menor delincuencia . . . F.

46. El miedo al delito promueve el aumento d las penas privativas d libertad . .  V.

47. La OMS (1947) define la salud tan sólo como la ausencia d enfermedad o dolencia . .  F.

48. En las víctimas indirectas d homicidios o violaciones a menudo podemos encontrar síntomas muy similares a los q padecen las víctimas directas del acto delictivo . . V.

49. La denominada traumatización secundaria hace alusión a la afectación d las personas cercanas a las víctimas .  V.

50. Algunos d los elementos característicos d la victimización psíquica en personas q han sufrido un acto delictivo son la hostilidad, agresividad, y abuso d droga . .  V.

51. El proceso d victimización sigue un modelo único d desarrollo q viene conformado x tres etapas: desorganización, reevaluación cognitivo-conductual y establecimiento del trauma. .  F.

52. El denominado “estilo controlado” q algunas víctimas presentan tras la victimización hace referencia a un período d latencia en el q la conducta del sujeto se muestra pseudonormalizada y caracteriza x el control d los sentimientos . .  V.

53. Las reacciones d los sujetos ante los eventos traumáticos son respuestas normales ante circunstancias anormales . . .  V.

54. Las víctimas representan una distribución normal d la población y siempre se incluirán aquellas q responden con reacciones leves, moderadas e intensas. . .  V.

55. El porcentaje d víctimas afectadas x un trauma tan solo representa un 20% en el caso d q hayan experimentado un suceso violento . .  F.

56. Aquellos sucesos violentos q pongan en riesgo d forma inmediata la vida del sujeto,d comienzo súbito e inesperado, q tomen x sorpresa a la víctima y sin preparación para afrontarlos y q conlleven algún tipo d pérdida son los q poseen mayor potencial patógeno . .  V.

57. Los resultados d los estudios sobre las características del delito permiten afirmar q las víctimas q conocen al delincuente experimentan menores o iguales niveles d sintomatología . F.

58. El origen d la intervención en crisis parte d los trabajos d Lindem y col., a raíz del incendio del Coconut sala d fiestas d Boston . .  V.

59. La Vivencia d extrañeza d sí mismo es uno d los síntomas característicos d la Transformación Permanente d la Personalidad .  V.

60. Un “locus d control externo”,aumentan la probabilidad d q  la Vítmapresente psicopatología . .    V.

61. Lazarus plantea q las pax presentan la misma vulnerabilidad frente al estrés, en su fortaleza frente a la adversidad y en cuanto a sus habilidades d afrontamiento . .  F.

62. La implicación en procesos judiciales ,sobre todo cuando la víctima se implica voluntariamente en ellos, y según Echeburúa, es una estrategia positiva d afrontamiento . 72 F.

63. “La hipótesis del mundo justo” ,formulada x Lerner en la década d los sesenta, hace referencia a la creencia socialmente compartida d q vivimos en un mundo con sentido, en el q las cosas no suceden al azar . . 72 V.

64. En el caso d delitos sexuales parece q ,en gral,las Víctimas más jóvenes experimentan niveles más bajos d perturbación .  V.

65. Parece demostrado q la presencia d antecedentes psiquiátricos personales es un factor d riesgo para el desarrollo d patología  PET .  V.

66. La falta d apoyo social informal constituyen elementos potenciadores d la victimización . 75 V.

67. Una d las lesiones psíquicas más habituales es la desestabilización d trastornos d personalidad d base . .  79 V.

68. Los tres aspectos nucleares del Trastorno x estrés postraumático son la reexperimentación d la agresión sufrida,la evitación conductual y las respuestas d hipervigilancia..   V.

69. Para el diagnóstico d Trasformación Permanente d la Personalidad es necesario q esta transformación haya estado presente x lo menos durante dos meses. . .  F   (2AÑOS).

70. La Primera ayuda psicológica, q implica una ayuda inmediata, suele abarcar normalmente un mes d intervención ..  F. (50 min).

Entradas relacionadas: