A

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

1. 1526/1681 2. Cuando la literatura española alcanzó las cotas mal altas de calidad estética. 3. Renacimiento, Europa, XIV y admiración antigüedad grecorromana. Barroco, Europa XVI/XVII complejidad formal y exuberancia ornamental. 4. Garcilaso de la Vega: Poemas in Vita, Fernando de Herrera: Epístola a Arias Montano, San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Sta. Teresa de Jesús: Libros de las moradas, Góngora: Soledades, Lope de Vega: Fuenteovejuna, Quevedo: Vida del buscón don Pablo, Calderón de la Barca: La vida es sueño, Jorge de montemayor: Diana, Gaspar Gil Polo: Diana enamorada, Cervantes: El Quijote, Mateo Aleman: guzman de Alfarache. 5. Movimiento renacentista, craian visión antropocéntrica del hombre desarrollada en grecia y latina, busca plenitud en facultades. 6. fue sacerdote e importante pk propugnaba la vuelta de las escrituras, queria poner censura la relajación de costumbres y eliminar supesticiones. 7. contrarrestar los pensamientos e ideas de erasmo y reforma, surge por el concilio de trento, está relacionada con la inquisición. 8. Epicureísmo: busca el placer con inteligencia, Estoicismo: P.F defiende el equilibrio emocional y rechaza altibajos. Escepticismo: plantea k el ser humano no comprende exist. de dios. Neoplatonismo: la realidad es el reflejo de la belleza divina. 9. entibiamiento del fervor religioso, el hombre aceptaba el orden establecido en el cosmos, el descubrimiento de América descubre horizontes, la imprenta aceleró la cultura de los libros. 10. Caballerías: origen mediaval, heroes como el rey Arturo, XVI enorme desarrollo. Pastoríl: 1504 L'Arcadia de Sannazaro. desventuras amorosas. Bizantina: Amor, viaje y aventuras desgracia y se unen. Morisca: asunto granadino XV, plantea hist. amorosas. Picaresca: desventuras de un personaje de baja condición.

16. 1º y 2º renacimiento, 1º época de Carlos V acerc entre culturas, 2º Felipe II, manierismo fruto de la contrarreforma y cierra puert. ext. 3º se distinguen pos el tipo de literatura. 17. mov. europeo SXVI aplica los hideales de los humanistas, se adoptanmodelos clásicosa y los grandes escritores imitan. 18. 1º Petrarca y 2º horacio y mistica Sufí.19. 1º el amor y mitológicos 2º moral y religión.20.1ºnaturalidad y falta de afectación y limitación admit. sin reserv. 2ºselección x nat. est. + medido y artifioso.21. Carpediem, tempus fugit, tratamiento del amor platónico. 22. Sonetos octavas reales, recurre a estancias y silvas. 23. ÉglogaIII Orfeo, eurídece, apolo, dafne, venus y adonis. 24. Manierismo corrientes: ascetica etapas del camino de perfección y mística se designa a un estado espiritual.25. T: Estílo+barroco perceptismo 2º culteranismo,C: camún a todo el barroco.26.O.P: rimas/sacras/humanas/divinas. de tomé de burguillos. V: clasicismo de lírica y equilibrio entre fondo y forma. 27. XVI 4s un poéta burlón critico y sespiadado. T: político, filo, amor, burlescos.28.Soledades y fábula de polifemo y galega, E: 1º materialista,2ºplagada de dificultades.29.C:Hábil manejo del lenguaje, concisoy breve junto caracter retórico y complejo. Establece nuevas carac. del género picaresco.30.Fracaso de pablos,hombre humilde y aunke intenta ascender socialmente lo que hace es empeorar.E: Carece de compasión y testimono ideológico y social de su time.mejor exponente del estilo. a sido admirada por su admiración. 31. 12 narraciones cortas centradas en personajes para instruir lector. Cervantes. El amor es punto de partida y lleva al personaje a hecer merecedor de la relación.32.Criticar novelas de caballerias33.160534.161535.Utopía: conflico entre el individuo cumplir sueño y entorno social y social impiden. Justicia, Amor. conseguir a su amada Literatura: cuajada de temas literarios.

Entradas relacionadas: