Abandono Escolar Gitano: Factores Clave y Desafíos Educativos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Introducción

Este documento se basa en un estudio estadístico publicado por la Agencia EFE, que revela que el 80% de los jóvenes gitanos que inician la enseñanza secundaria no la finalizan. A partir de los datos cualitativos y cuantitativos ofrecidos por dicho artículo, exploramos los factores que contribuyen a esta problemática, utilizándolos como principal fuente metodológica.

Factores que Influyen en el Abandono Escolar Gitano

Diferencias de Género y Tradiciones

A pesar de las dificultades que enfrentan las niñas gitanas para acceder a la escuela, más del 50% de las que logran acceder y persistir, permanecen más tiempo en el sistema educativo en comparación con los niños gitanos. Este fenómeno se explica, en parte, por el hecho de que un porcentaje significativo de niñas abandona los estudios debido a las costumbres ancestrales de la familia gitana, que a menudo implican el matrimonio a edades tempranas, como los 14 años.

Impacto Socioeconómico y Familiar

Por otro lado, la influencia de la figura paterna en los niños gitanos condiciona su trayectoria educativa y formativa, llevando a muchos de ellos a incorporarse directamente al negocio familiar junto a sus padres. Este patrón se vincula con la variable psicológica del logro, donde el estatus socioeconómico de los padres incide directamente en las aspiraciones y oportunidades de los hijos.

Barreras Lingüísticas y Cognitivas

Asimismo, la capacidad cognitiva influye en el rendimiento académico, lo que a su vez impacta en las aspiraciones y logros educativos. Los jóvenes de entornos socioeconómicos desfavorecidos y en riesgo de exclusión social, como la comunidad gitana, a menudo emplean un código lingüístico restringido. Esto puede dificultar la organización del discurso y la expresión de ideas abstractas, afectando su socialización académica y generando desmotivación, lo que finalmente puede conducir al abandono escolar.

El Currículo Oculto y la Perpetuación de Desigualdades

Otro factor relevante es la presencia de un currículo oculto. Este, además de transmitir valores culturales que influyen en la estructura social, cumple la función implícita de que los estudiantes asuman su lugar preestablecido en la sociedad. Esto fomenta una adaptación acrítica al orden social y limita las oportunidades de transformar su posición a través del mérito educativo. De este modo, se establece una conexión directa entre el desarrollo educativo y las estructuras de disciplina y jerarquía, lo que lleva a la conclusión de que el sistema escolar puede, en ocasiones, perpetuar las desigualdades sociales.

La Paradoja de la Integración Educativa

Finalmente, aunque el sistema educativo busca la integración en muchas ocasiones, a menudo favorece a quienes ya están integrados, ignorando las diferencias y necesidades específicas. En consecuencia, en lugar de integrar, puede generar disgregación y un sentimiento de rebeldía en los jóvenes de clases menos favorecidas, impulsándolos a oponerse al sistema como forma de protesta.

Entradas relacionadas: