Abordaje Clínico de Urgencias Abdominales y Patologías Gastrointestinales Crónicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
Caso Clínico 1: Dolor Epigástrico Agudo y Abdomen Agudo
Mujer de 66 años de edad, inició hace 7 días con dolor epigástrico de moderada intensidad y hace 1 hora súbitamente el dolor se intensificó, haciéndose insoportable. A la exploración física (E.F.) se encuentra pálida y diaforética, FC: 100 lpm, FR: 30/min, TA: 90/50 mmHg, T: 35ºC. Tórax con disminución de la amplexión y amplexación. Abdomen con defensa muscular involuntaria, ausencia de ruidos peristálticos, hiperestesia e hiperalgesia, con timpanismo generalizado y signo de rebote en hemiabdomen superior. Se realizó Biometría Hemática (BH), Química Sanguínea (QS) (SMA 12/60), Electrolitos Séricos (ES) y Examen General de Orina (EGO) que reportan leucocitosis, trombocitosis, descenso del hematocrito, hiperamilasemia y elevación del BUN; el resto dentro de límites normales.
Preguntas sobre el Caso 1
1. ¿Cuál de los siguientes estudios solicitaría usted urgentemente?
- a) Ultrasonido hepato-biliar
- b) Tomografía abdominal
- c) Serie esófago-gastro-duodenal
- d) Panendoscopia
- e) Telerradiografía de tórax
2. En el estudio solicitado, ¿qué esperaría encontrar?
- a) Aire libre subdiafragmático
- b) Necrosis pancreática
- c) Vesícula dilatada y engrosada
- d) Estenosis pilórica
- e) Úlcera gástrica con fondo sucio
3. El cuadro de esta paciente es fuertemente sugestivo de:
- a) Colecistitis aguda
- b) Pancreatitis biliar aguda
- c) Perforación de úlcera péptica
- d) Cáncer gástrico
- e) Estenosis pilórica
4. Mientras llega el especialista, ¿cómo decidiría iniciar el manejo?
- a) Ayuno, analgésico I.M. y antibióticos
- b) Ayuno, succión gástrica y soluciones I.V.
- c) Dieta blanda, analgésico y observación
- d) Gel antiácido, procinético y antibiótico I.V.
- e) Bloqueador H2, soluciones y procinético I.V.
5. El tratamiento definitivo de su paciente será:
- a) Colecistectomía laparoscópica
- b) Dilatación endoscópica
- c) Laparotomía exploradora
- d) Necrosectomía pancreática
- e) Médico exclusivamente
Caso Clínico 2: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
Mujer de 30 años, obesa, con antecedentes de malos hábitos dietéticos (predominando la ingesta de harinas y grasas), se queja de salivación nocturna y halitosis, por lo que se sospecha de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
Pregunta sobre el Caso 2
¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos está más relacionado con la ERGE en este caso?
- A) Disfagia orofaríngea
- B) Aperistalsis primaria
- C) Peristalsis terciaria
- D) Relajación del Esfínter Esofágico Inferior (EEI)
- E) Contracciones simultáneas
Caso Clínico 3: ERGE con Manifestaciones Extradigestivas
Mujer de 33 años, obesa, con 3 años de evolución de cuadros asmáticos repetitivos y accesos de tos de difícil control. Se presenta a consulta con un estudio endoscópico normal, refiriendo que el neumólogo le indicó regresar con su médico tratante para investigar la presencia de reflujo gastroesofágico.
Pregunta sobre el Caso 3
¿Cuál de los siguientes estudios es el más adecuado para confirmar el diagnóstico de ERGE en este caso?
- A) Determinación de gastrina sérica
- B) Nueva endoscopia de tubo digestivo alto
- C) pH-metría esofágica de 24 horas
- D) Manometría esofágica
- E) Serie esofagogastroduodenal
Caso Clínico 4: ERGE Refractaria y Disfonía
Hombre de 32 años con disfonía resistente a múltiples tratamientos indicados por otorrinolaringología. Además, presenta pirosis frecuente de 6 años de evolución y epigastralgia de tipo ardoroso, a pesar de automedicarse bloqueadores de los receptores H2 de forma irregular.
Pregunta sobre el Caso 4
¿Cuál de los siguientes fármacos aumenta el tono del esfínter esofágico inferior y mejora la propulsión esofágica?
- A) Trimebutina
- B) Sucralfato
- C) Metoclopramida
- D) Esomeprazol
- E) Mesalazina
Caso Clínico 5: Constipación Crónica y Síndrome de Intestino Irritable
Mujer de 44 años. Desde hace 4 meses presenta dolor cólico en hipogastrio y constipación, defecando una vez por semana en forma de escíbalos, con mucho pujo y tenesmo, y sin ningún otro síntoma acompañante. La exploración física, incluyendo tacto rectal, no reveló ningún dato relevante.
Preguntas sobre el Caso 5
1. ¿Cuáles de los siguientes estudios complementarios solicitaría inicialmente?
- F) Coproparasitoscópico, coprocultivo, coprológico y sangre oculta en heces.
- G) Biometría hemática, amiba en fresco, T3 y coproparasitoscópico.
- H) Colon por enema, coproparasitoscópico, biometría hemática y TSH.
- I) Sangre oculta en heces, biometría hemática, electrolitos séricos y TSH.
- J) Electrolitos séricos, colonoscopia, T3, T4 y biometría hemática.
2. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos es el más adecuado para el manejo inicial de la constipación en esta paciente?
- A) Agentes tensoactivos
- B) Laxantes salinos
- C) Agentes estimulantes
- D) Carbohidratos no absorbibles
- E) Complementos de fibra
3. Pensando que el diagnóstico más probable de esta paciente sea síndrome de intestino irritable (SII), ¿cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos es el más aceptado actualmente?
- A) Actividad mioeléctrica anormal en condiciones no estimuladas
- B) Actividad motora anormal en condiciones no estimuladas
- C) Alteración del flujo sanguíneo de las paredes del colon
- D) Aumento del umbral de sensibilidad del tracto digestivo
- E) Hiperalgesia e hipersensibilidad visceral