Abordaje Fonoaudiológico en Trastornos con Componente Psicomotor

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Diagnósticos Fonoaudiológicos con Afectación de los Factores Psicomotores

La evaluación fonoaudiológica considera la interrelación entre diversos factores:

  • Reflejos arcaicos
  • Circuitos perceptivo-motores
  • Funciones precognitivas-práxicas
  • Funciones cognitivas y práxicas

Estos elementos conducen a los Diagnósticos Fonoaudiológicos.

Principales Diagnósticos en la Clínica Fonoaudiológica

  • TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)
  • Síndrome de Respirador Bucal
  • Afasia de Broca
  • Disartria Hipocinética

Trastornos Específicos y su Abordaje

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Mirada psicomotriz:

  • Dificultades a nivel de procesamiento acústico-fonético (tiempo, velocidad).
  • Afectación en la respuesta a estímulos verbales y no verbales.
  • Correlación con las perturbaciones que afectan la comprensión del lenguaje y dificultades en la memoria.
  • Diferencias en el comportamiento verbal de madres y padres:
    • Cuantitativas: menos palabras y frases por minuto.
    • Cualitativas: menor frecuencia de respuesta por parte de la madre a las demandas del hijo, más cambios de tema, más órdenes y elogios, mayor iniciativa en el diálogo.
  • Discurso normal dirigido a hijos sin patología del lenguaje.
Lineamientos de Intervención en TEL
  • Entrenamiento para tareas de percepción de índices temporales.
  • Facilitar el establecimiento de prerrequisitos.
  • Suplir modalidades sensoriales mediante aquellas preservadas (gesto, mímica, imagen, escritura).

Síndrome de Respirador Bucal

  • Respiración a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz.
  • Causas comunes: pasaje nasofaríngeo angosto, membrana nasal inflamada, adenoides, cornetes inflamados, desviaciones del tabique nasal.
  • Incompetencia labial (inconscientemente), mandíbula por debajo de su posición de reposo.
  • Maloclusión.
  • Cambios posturales de la cabeza (postquirúrgicos).
Terapia Miofuncional en Respirador Bucal
  • Equilibrar el funcionamiento muscular.
  • Concientizar el esquema corporal.
  • Adaptación.
  • Hacer consciente el nuevo hábito: automonitorización.

Afasia de Broca

  • Torpeza articulatoria: habla esforzada.
  • Restricción gramatical y del vocabulario.
  • Mayoría de formas sobreaprendidas.
  • Preservación relativa de la comprensión auditiva (depende de la longitud del enunciado).

Condición Neurológica Asociada: Hemiparesia Facio-Braquio-Crural Derecha.

Apraxias Asociadas:

  • Apraxia Bucolingual.
  • Apraxia del Habla.
Factores Psicomotores Relevantes en Afasia de Broca
Noción del Propio Cuerpo
  • Dificultad articulatoria.
  • Imitación.
  • Estereotipias verbales (CVPI).
  • Estrategias: lectura en voz alta con apoyo visual, aumentar repertorio de palabras.

Importante: No olvidar vigilar los niveles de frustración del paciente; muchos de ellos presentan depresión.

Estructuración Espacio Temporal
  • Comprensión de enunciados de menor a mayor complejidad.
  • Estimular la emisión de oraciones de dos o más elementos, patrones sintácticos.

Disartria Hipocinética

Trastorno de la expresión verbal por alteración en el control muscular de los mecanismos motores del habla.

  • Características del habla: lenta, débil y monótona.
  • Comprende disfunciones en los procesos motores básicos del habla producto de daño en el SNC.
Estrategias de Intervención en Disartria Hipocinética
  • Movilizaciones activas (feedback visual) y pasivas para el tratamiento de la hipomimia.
  • Técnicas respiratorias: autopercepción, control auditivo, táctil, visual.
  • Dosificación del soplo.
  • Prolongación de secuencias.
  • Sistemas de retroalimentación visual y auditiva.
  • Autopercepción de resonadores.
  • Praxias articulatorias con base rítmica (diadococinesia) para estimular fluidez.
  • Uso de espejo.
  • Lectura de menor a mayor longitud de enunciados.
  • Esquema postural (deglución segura).
Condiciones Asociadas y Terapias Complementarias
  • Depresión asociada: Psicoterapia para aumentar su autoestima.
  • Musicoterapia: soporte para reeducar el ritmo de habla, así como funciones cognitivas.

Entradas relacionadas: