Abordaje integral de patologías respiratorias: EPOC, Asma, Neumonía y Fibrosis Quística
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Patologías Respiratorias: Abordaje y Manejo
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
La EPOC se caracteriza por la combinación de bronquitis crónica y enfisema pulmonar. El enfisema implica una distensión persistente de los bronquiolos y la destrucción de las paredes alveolares. Los pacientes con EPOC suelen presentar retención de CO2, hipoxemia, aumento del trabajo miocárdico, mayor esfuerzo al respirar y desequilibrio en la ventilación/perfusión.
Factores de Riesgo
- Cambios atmosféricos
- Tabaquismo
- Supresión brusca de broncodilatadores
Patrones Alterados
- Percepción y mantenimiento de la salud
- Nutricional (anorexia, incapacidad para comer por fatiga)
- Ejercicio (expectoración abundante, debilidad que impide la actividad)
- Reposo y sueño (insomnio por disnea y ansiedad, necesidad de posición semifowler)
- Cognitivo (confusión y alteración)
Diagnósticos de Enfermería
- Limpieza ineficaz de la vía aérea: Se debe valorar el estado respiratorio, el peso diario del paciente, la ingesta de líquidos (2000-2500 ml), la posición Fowler y aplicar fisioterapia respiratoria.
- Conocimientos deficientes: Es crucial explicar medidas para prevenir la diseminación de infecciones (cubrirse la boca al estornudar, buena higiene de manos) y comunicar al personal de salud ante dolor torácico, persistencia de fiebre o aumento de la disnea. También se debe instruir sobre la oxigenoterapia domiciliaria (higiene del equipo, uso continuo).
- Hipoxemia: Se debe controlar los signos de desequilibrio ácido-base (taquicardia, pulso, disminución de la diuresis, alteraciones en la gasometría), realizar control electrocardiográfico y administrar oxígeno a 2 l/m.
- Estenosis traqueobronquial: Es necesario controlar el estado respiratorio durante las crisis, administrar la farmacoterapia prescrita y mantener la vía aérea permeable.
Neumonía
La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar, que puede ser de origen infeccioso o no. Puede clasificarse como lobular (afectando un lóbulo pulmonar), intersticial (afectando paredes alveolares y tejido conjuntivo) o bronconeumonía (afectando bronquios y bronquiolos).
Manejo de la Neumonía
- Control de alteraciones respiratorias
- Evaluación de la eficacia de los fármacos
- Control de signos y síntomas: aumento de la frecuencia cardíaca, escalofríos, fiebre
Asma
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por episodios recurrentes de disnea, sibilancias, sensación de opresión torácica y tos, debido a la obstrucción del flujo aéreo.
Diagnósticos de Enfermería
- Patrón respiratorio ineficaz: Se debe realizar monitorización de constantes, ayudar con las actividades de la vida diaria (AVD), incluir periodos de descanso entre actividades, mantener al paciente en posición Fowler y educar sobre un estilo de vida saludable.
- Ansiedad: Es importante valorar el nivel de ansiedad, ayudar al afrontamiento, mantener una actitud de escucha activa y aplicar técnicas de relajación y meditación.
Fibrosis Quística
La fibrosis quística es un trastorno autosómico que afecta a las células epiteliales de los sistemas respiratorio, gastrointestinal y genitourinario, causando secreciones anómalas (moco espeso en los pulmones). La exploración es similar a la de la EPOC.
Diagnóstico de Enfermería
- Duelo: Es fundamental no negar la realidad, animar a expresar sentimientos y brindar apoyo al paciente y a su familia.