Abordaje Integral del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño: Diagnóstico y Terapia CPAP
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Estimación de Probabilidad Clínica del SAOS
(Perímetro cervical ajustado)
Para estimar la probabilidad clínica del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), se mide el perímetro cervical (en cm) y se suman puntos según los siguientes criterios:
- +4 si el paciente presenta Hipertensión Arterial (HTA)
- +3 si el paciente es roncador habitual
- +3 si se han observado apneas durante el sueño
Interpretación del puntaje total:
- < 43: Baja probabilidad de SAOS
- 43-48: Probabilidad intermedia de SAOS
- > 48: Alta probabilidad de SAOS
Diagnóstico del SAOS
Polisomnografía Nocturna (PSG): Estándar de Oro
La Polisomnografía Nocturna (PSG) es el estándar de oro para el diagnóstico definitivo del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). Consiste en el registro simultáneo de diversas variables neurofisiológicas y respiratorias que permiten evaluar la cantidad y la calidad del sueño, así como identificar los diferentes eventos respiratorios y su repercusión cardiorrespiratoria y neurofisiológica.
¿Qué Registra la Polisomnografía (PSG)?
Durante una PSG, se registran múltiples parámetros esenciales para un diagnóstico preciso, incluyendo:
- Electroencefalograma (EEG)
- Electrooculograma (EOG)
- Electromiograma (EMG) del mentón
- Pulsioximetría
- Flujo aéreo nasobucal (mediante cánula nasal y termistor)
- Ronquidos
- Movimientos toracoabdominales
- Electrocardiograma (ECG)
La duración del registro no debe ser inferior a 6.5 horas y debe incluir al menos 3 horas de sueño efectivo para una evaluación diagnóstica adecuada.
Pulsioximetría Nocturna: Objetivos y Utilidad
La pulsioximetría nocturna puede ayudar a alcanzar dos objetivos principales en el contexto del SAOS:
1. Utilidad como Técnica de Cribado (Screening)
Varios estudios han demostrado su capacidad para descartar la existencia de SAOS empleando distintos parámetros:
a) Índice de Desaturación (ID)
Se define como ≥ 15 caídas/hora de SpO2 ≥ 4% o 2% respecto de la basal.
(Sensibilidad: 94-98%; Especificidad: 44-88%)
b) Índice Delta
Mide la variabilidad en la SpO2 en función del tiempo. Un valor de ≥ 0,6 es indicativo.
(Sensibilidad: 88-98%; Especificidad: 40-46%)
c) CT90
Representa el porcentaje de tiempo con saturación de oxígeno (SpO2) inferior al 90%. Un valor > 1% es relevante.
(Sensibilidad: 100%)
2. Utilidad en la Priorización de Casos Graves
En función del Índice de Desaturación (ID) y la severidad de los síntomas, se puede considerar iniciar un tratamiento empírico con CPAP y priorizar la derivación a una Unidad del Sueño. En esta unidad especializada, se podrá confirmar el diagnóstico y, en la misma noche, titular la presión necesaria para corregir el trastorno respiratorio del sueño.
Tratamiento Médico del SAOS
Medidas Generales
Las medidas generales son fundamentales en el manejo integral del SAOS y contribuyen significativamente a la mejora de los síntomas y la calidad de vida. Estas incluyen:
- Adopción de una higiene del sueño adecuada.
- Control y reducción de la obesidad y el peso corporal.
- Evitar el consumo de alcohol, especialmente antes de dormir.
- Cesar el consumo de tabaco.
- Revisión y ajuste de fármacos que puedan afectar el sueño o la función respiratoria.
- Manejo adecuado del hipotiroidismo, si está presente.
- Optimización de la posición corporal durante el sueño (se recomienda evitar el decúbito supino).
Tratamiento con Presión Positiva Continua en la Vía Aérea Superior (CPAP)
Mecanismo de Acción de la CPAP
La CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) es una terapia mecánica que aumenta la sección de la Vía Aérea Superior (VAS) mediante la aplicación de un flujo constante de presión positiva. Este mecanismo previene eficazmente su colapso, tanto estático (apneas) como dinámico (hipopneas), durante el sueño.
Beneficios de la Terapia CPAP
La terapia con CPAP corrige diversos fenómenos obstructivos y ofrece múltiples beneficios para los pacientes con SAOS, mejorando su salud y calidad de vida. Estos beneficios incluyen:
- Corrección de los fenómenos obstructivos respiratorios.
- Eliminación del ronquido.
- Reducción significativa de las desaturaciones de oxígeno.
- Mejora de la arquitectura del sueño.
- Aumento de la capacidad de atención y otras variables cognitivas.
- Reducción del riesgo de accidentes de tráfico.
- Normalización de las cifras de tensión arterial (TA) en un porcentaje de pacientes hipertensos.
Cumplimiento del Tratamiento CPAP
Para que el tratamiento con CPAP sea efectivo y se considere un cumplimiento adecuado, el uso mínimo recomendado debe ser superior a 3.5 horas por noche, acompañado de una clara mejoría sintomática. Si el uso es inferior a 3 horas por noche, el paciente se considera un "mal cumplidor", lo que puede comprometer la efectividad de la terapia y los resultados clínicos esperados.