Abordaje de Trastornos Infantiles: Ansiedad, Fobias y Conductas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Diferenciación entre Fobia Escolar y Ansiedad por Separación

La **fobia escolar** puede entenderse como un trastorno de ansiedad por separación. Sin embargo, la diferencia entre ambas es sencilla:

  • Si las conductas de ansiedad solo se manifiestan cuando el niño se separa de sus figuras de apego al ir al colegio, estamos hablando de **fobia escolar**.
  • Si las conductas de ansiedad se manifiestan en cualquier otro tipo de alejamiento, incluso a la hora de dormir, estamos hablando de **ansiedad por separación**.

Es importante matizar que los niños que sufren ansiedad por separación pueden originar una fobia escolar, pero no todos los niños que padecen ansiedad por separación padecen fobia escolar.

Tratamiento de la Pica

¿Está indicada la extinción en un caso de pica?

No. Si se permite al niño ingerir todo tipo de alimentos y materiales (sustancias no nutritivas) sin intervención, se pueden producir complicaciones como intoxicaciones y obstrucciones intestinales.

Práctica Positiva en Casos de Enuresis

La **práctica positiva** consiste en practicar de manera repetida una conducta alternativa a la que se desea eliminar.

En el caso de la **enuresis**, se trata de que el niño realice repetidamente la conducta adecuada (ir al baño), aunque sea ficticiamente, para así reducir la conducta inadecuada.

Para ello, el sujeto debe seguir unos pasos:

  1. Llevar al niño al servicio cada 30-45 minutos. Este tiempo irá aumentando gradualmente en función de la evolución del sujeto.
  2. Cada vez que se le lleve al servicio, realizará la secuencia completa de ir al baño:
    • Levantar la tapa de la taza del water.
    • Bajar los pantalones.
    • Bajar la ropa interior.
    • Sentarse en la taza del water.
    • Hacer sus necesidades.
    • Volver a levantarse.
    • Limpiarse.
    • Tirar el papel de baño y luego tirar de la cisterna.
    • Subirse la ropa interior y los pantalones.
    • Lavarse las manos y secarlas.

Si después de estar sentado no orina, no se le debe replicar nada ni hacer comentarios. Si orina correctamente, se le reforzará por orinar en el sitio adecuado.

Factores Causales de la Enuresis

Se nombran dos factores causales de la enuresis:

  • Inicio tardío del aprendizaje del control.
  • Estrés psicosocial: hospitalización, nacimiento de un hermano, etc.
  • Problemas de personalidad.

Factores Etiológicos en las Fobias

Los factores etiológicos en las fobias incluyen:

  • Modelado: Los niños pueden aprender las reacciones de ansiedad de los padres.
  • Información negativa: Los padres advierten a sus hijos de los posibles peligros.
  • Condicionamiento clásico: Se produce una generalización de estímulos.

Síntomas de Hiperactividad-Impulsividad (Según el DSM-IV-TR)

Se nombran varios síntomas de hiperactividad-impulsividad:

  • Inquietud frecuente, se mueve en exceso.
  • Dificultad para permanecer sentado.
  • Dificultad para jugar tranquilo.
  • Habla en exceso.
  • A menudo tiene dificultades para guardar turno.
  • A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de los otros.

Trastorno Disocial

El **trastorno disocial** es un patrón persistente y repetitivo de conducta del niño en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales. Provoca un deterioro significativo de la actividad social, académica y laboral.

Definición y Ejemplos de Fobias Infantiles

Una **fobia** es el miedo irracional o persistente a un estímulo.

En la infancia, las fobias más frecuentes son el miedo a los animales y el miedo a la oscuridad.

Tricotilomanía y Técnicas de Intervención

La **tricotilomanía** consiste en el arrancamiento crónico y repetitivo del pelo, provocando alopecia. Lo más común es arrancarse el pelo de las cejas; suelen tener la necesidad de hacerlo.

La técnica de intervención sería la **reacción de competencia**.

Refuerzo en Casos de Encopresis

Se reforzarían las conductas en las que el niño deposite sus heces en el váter. Si la conducta del niño es mantenerse seco, esto podría provocar que el niño mantenga la expulsión de las heces, generando problemáticas mayores como la retención fecal.

Técnicas Cognitivas

Las técnicas cognitivas incluyen:

  • Terapia racional emotiva.
  • Solución de problemas.
  • Autoinstrucción.
  • Inoculación de estrés.
  • Entrenamiento asertivo.

Técnica de Elección en Mutismo Selectivo

¿Es el refuerzo la primera técnica de elección en un caso de mutismo selectivo?

No. La técnica a utilizar es la **frustración del síntoma**, produciendo pequeñas frustraciones a través de errores sistemáticos. Se continúa con extinción y refuerzo.

Requisitos Básicos para la Fonación

Los requisitos básicos para la fonación son: respiración, soplo y órganos fonoarticulatorios.

Técnicas de Moldeamiento

Se utilizan dos técnicas:

  • Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
  • Refuerzo positivo.

Entradas relacionadas: