Abordaje de Uropatía Obstructiva: Caso Clínico y Manejo de Insuficiencia Renal Aguda
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Caso Clínico: Uropatía Obstructiva e Insuficiencia Renal Aguda
Don Juan Pablo, paciente de 60 años con diagnóstico de uropatía obstructiva, presenta impuntualidad en sus citas y se encuentra en espera de resolución quirúrgica. Se realiza cistotomía, evidenciando salida de orina muy concentrada y de mal olor. El paciente se encuentra desorientado e hipertenso.
Los exámenes muestran una alteración importante de la función renal e hipercalemia de 5,8 mOsm/L.
1. Tipo de Insuficiencia Renal
- El paciente presenta insuficiencia renal aguda post renal.
2. Solución al Problema
- La solución al problema del paciente es una resolución quirúrgica para eliminar la obstrucción.
3. Hipercalemia: Causas y Riesgos
- La hipercalemia se produce por una alteración renal, caracterizada por una concentración sérica de potasio mayor o igual a 5.0 mEq/l. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer con niveles séricos mayores de 6.5 mEq/l, siendo las principales:
- Cardiovasculares: cambios en el electrocardiograma por alteraciones de la conducción, bloqueo cardíaco, arritmias ventriculares y asistolia (paro cardíaco).
- Neuromusculares: parestesias, debilidad, parálisis fláccida ascendente, falla respiratoria.
- Gastrointestinales: náuseas y vómitos.
4. Plan de Atención de Enfermería (PAE)
Desequilibrio Hidroelectrolítico
- Diagnóstico: Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con obstrucción renal aguda post renal, manifestado por hipercalemia, orina concentrada y de mal olor.
- Objetivo: El paciente logrará un equilibrio hidroelectrolítico a rangos normales en 2 horas.
- Intervenciones:
- Valorar las características de la orina.
- Realizar un estricto balance hídrico (ingreso y egreso).
- Administrar agua y líquidos de manera controlada y en pocas cantidades.
- Controlar la dieta para limitar la ingesta de potasio.
- Administrar agua en volumen adecuado.
- Mantener una temperatura ambiental adecuada para evitar el aumento del catabolismo celular.
Riesgo de Infección
- Diagnóstico: Riesgo de infección relacionado con retención urinaria y cistotomía.
- Objetivo: El paciente no presentará infección hasta la resolución quirúrgica.
- Intervenciones:
- Control de signos vitales, con énfasis en la temperatura cada 4 horas.
- Valorar las características de la orina.
- Valorar la piel en la región abdominal, con énfasis en la zona de la cistotomía.
- Medir la diuresis cada 2 horas.