Abordaje de Vacíos Normativos y Antinomias en el Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Lagunas Jurídicas

Un sistema jurídico se considera **pleno** cuando dispone de instrumentos para hallar la respuesta a cualquier problema que se le presente.

Sin embargo, cuando el sistema no logra encontrar dicha respuesta, nos encontramos ante una **laguna jurídica**. Esto ocurre cuando, en un caso determinado, el sistema jurídico no vincula unos hechos específicos con una disposición normativa.

Integración de Lagunas

Cuando se produce una laguna jurídica, y a pesar de ello el juez está obligado a dictar sentencia, deberá resolver la situación aplicando ciertos criterios:

Criterios Restrictivos

  • Argumento “a contrario”: Este criterio establece que si el legislador ha regulado una situación específica, no se puede extender esa regulación a otros casos no mencionados explícitamente. Por ejemplo, si se prohíbe la entrada con perros, esta prohibición no se aplica automáticamente a los gatos.

Criterios Expansivos

  1. Se recurre a la analogía.
  2. Es necesario demostrar que existe una **semejanza relevante** entre el caso que presenta la laguna y aquellos que sí están regulados.
  3. ¿Cómo se demuestra esta semejanza?
    • Mediante el argumento analógico. Por ejemplo, si se prohíbe llevar ciclomotores a menores de 15 años:
      • Existe una laguna (por ejemplo, respecto a las motocicletas).
      • El juez subsume el supuesto de hecho de las motocicletas a la norma que regula los ciclomotores, considerando que son similares en aspectos relevantes.
      • Por lo tanto, la consecuencia jurídica aplicable a los ciclomotores se extiende a las motocicletas.

Antinomias Jurídicas

Las antinomias se refieren a conflictos entre normas jurídicas.

  • Antinomia total-total: Ambas normas comparten por completo su ámbito de validez material, espacial y temporal.
  • Antinomia total-parcial: El ámbito de validez de una norma se halla completamente comprendido en el ámbito de la otra, pero esta última tiene un ámbito de validez adicional donde no existe contradicción.
  • Antinomia parcial: Dos normas en conflicto se superponen parcialmente en su ámbito de aplicación.

Criterios para Resolver Antinomias

Existen varios criterios para solucionar estos conflictos normativos:

  • Criterio cronológico: La ley posterior anula la anterior.
  • Criterio jerárquico: La ley de rango superior anula la aplicación de la norma de rango inferior.
  • Criterio de especialidad: La ley especial prevalece sobre la ley general.
  • En casos donde una materia es competencia de una Comunidad Autónoma, se aplican las normas autonómicas correspondientes.
Criterios en Conflicto

La aplicación de estos criterios puede generar conflictos entre ellos mismos:

  • Conflicto entre el criterio cronológico y el jerárquico: Si una ley del año 2002 entra en conflicto con un reglamento del año 2004, predomina el criterio jerárquico (el reglamento, al ser de rango superior, prevalece).
  • Conflicto entre el criterio de especialidad y el cronológico: Ante una norma específica del año 2002 y una ley general del año 2004, no existe un criterio general de resolución; la interpretación es libre.
  • Conflicto entre criterio jerárquico y de especialidad: Generalmente, se impone el criterio jerárquico. Sin embargo, existe la excepción de que en ocasiones los jueces han considerado que el criterio de especialidad debía prevalecer sobre el jerárquico.

Entradas relacionadas: