Aborto espontáneo: Tipos, diagnóstico y manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Aborto espontáneo

Tipos de aborto espontáneo

Los abortos del primer trimestre de gestación incluyen la gestación anembrionada, el aborto en curso, el aborto incompleto y el aborto completo.

Incidencia del aborto espontáneo

Cerca del 15 al 20% de las gestaciones conocidas terminan en aborto espontáneo. Con el uso de las determinaciones de la gonadotropina coriónica humana (hCG) para detectar abortos precoces subclínicos, el porcentaje aumenta hasta el 30%. Cerca del 80% de los abortos espontáneos ocurren en el primer trimestre, y la incidencia disminuye con las semanas de gestación. En un estudio con 347 pacientes en el primer trimestre de embarazo demostrado por ecografía, la tasa general de pérdida de gestación fue del 6.1 al 4.2% en pacientes sin sangrado y del 12.4% en pacientes con sangrado (1). En mujeres que han tenido un aborto espontáneo anterior, la tasa de aborto espontáneo en una gestación posterior es de alrededor del 20%; en mujeres que han tenido tres abortos consecutivos, es del 50%. Las causas de esta situación son variadas y la mayoría de las veces desconocidas. Se debe informar a las pacientes que, en la mayoría de los casos, el aborto espontáneo no recurre.

Amenaza de aborto

Definición y síntomas

La amenaza de aborto se define como el sangrado vaginal antes de la semana 20 de gestación. Aparece en el 30 al 40% de todos los embarazos. El sangrado normalmente es leve y puede estar asociado con dolor abdominal bajo o de tipo cólico.

Diagnóstico diferencial

Con frecuencia no es posible diferenciar clínicamente entre la amenaza de aborto, el aborto completo y el embarazo ectópico en una trompa intacta. Para establecer el diagnóstico diferencial en estas pacientes, deben tenerse en cuenta los pólipos cervicales, la vaginitis, el carcinoma cervical, la enfermedad trofoblástica del embarazo, el embarazo ectópico, los traumatismos y los cuerpos extraños.

Exploración física

En la exploración física, el abdomen normalmente no es doloroso y el cuello del útero está cerrado. Se puede ver sangrado a través del orificio cervical externo y, normalmente, no hay dolor a la movilización cervical o a la palpación anexial. Aunque la mayoría de las pacientes tienen sangrado en la semana 8-10 de gestación, en este caso aparece antes de la semana 8. Solo el 3.2% de las pacientes sufre la pérdida del embarazo antes de la semana 8.

Estudios complementarios

A no ser que la paciente tenga una gestación intrauterina documentada por ecografía, eliminando la posibilidad de un embarazo ectópico, el estudio de una amenaza de aborto debe incluir la determinación seriada de hCG. La ecografía vaginal puede detectar una vesícula gestacional con un nivel de hCG de 1,000 a 2,000 mUI/ml. A la semana 7 se puede observar un botón embrionario con actividad cardíaca. Después de visualizar la vesícula gestacional, la pérdida posterior del embarazo ocurre en el 11.5% de las pacientes. Si hay presente una vesícula vitelina, la tasa de pérdida es del 8.5%; con un embrión de 5 mm, es del 7.2%; con un embrión de 6-10 mm, es del 3.2%; y cuando el embrión tiene 10 mm, la tasa de pérdida es de solo el 0.5%. La pérdida fetal después de la semana 14 es de alrededor del 2% (3). La medida de la vesícula gestacional por ecografía vaginal es útil para diferenciar las gestaciones viables de las no viables. Una vesícula con diámetro medio de 13 mm y sin vesícula vitelina, o un diámetro medio mayor de 17 mm y sin embrión, son factores que predicen la inviabilidad en todos los casos (4).

Entradas relacionadas: