El Absolutismo Europeo y la Condición Social de los Judíos: De Inglaterra a la Carta de Privilegios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Absolutismo en Europa y la Cuestión Judía

Inglaterra: El Desafío a la Monarquía y la Reintroducción Judía

El absolutismo se estableció inicialmente en Inglaterra. Durante el reinado de los Tudor, los monarcas gobernaron con mano dura, aplicando leyes anticuadas y sin respetar los derechos de los ciudadanos. Esta situación se mantuvo hasta que Carlos I se vio obligado a convocar al Parlamento.

Finalmente, Oliver Cromwell, líder protestante, impulsó varias reformas, siendo la más trascendental la decisión de suprimir la monarquía. Sin embargo, Cromwell y sus seguidores despertaron una gran oposición, especialmente porque muchos puritanos (un tipo de protestante) comenzaron a exigir derechos políticos y privilegios iguales para todas las clases sociales, argumentando que el rey no respetaba los intereses de los ciudadanos.

La Política de Cromwell hacia la Comunidad Judía

Cromwell, quien había consolidado un gran liderazgo político, permitió el ingreso de judíos a Inglaterra. Además, concedió a los conversos ya establecidos en el país libertad de culto y tierras para un cementerio (cabe destacar que los conversos gozaban de mayores privilegios en este periodo).

Francia: El Apogeo del Poder Real

El absolutismo en Francia triunfó de forma pacífica. Tras la Guerra de los Cien Años, el poder del rey se incrementó notablemente. Luis XIV, el máximo exponente de esta doctrina, declaró célebremente: “El Estado soy yo”.

Esta frase refleja claramente que el único poder verdadero en el país residía en el monarca, a quien todos debían obediencia. Es importante señalar que la cantidad de judíos establecidos en Francia durante el periodo previo a la Revolución Francesa era escasa.

El Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano estaba constituido por unos trescientos reinos que exigían independencia. Tras la devastadora Guerra de los Treinta Años, estos reinos se encontraban en ruina económica y sumidos en el caos político. Esta situación de debilidad generalizada facilitó la adopción de una administración de corte absolutista en muchas de sus partes constituyentes.

Carta de Privilegios: Disposiciones para la Comunidad Judía

A continuación, se detallan los puntos clave de la Carta de Privilegios, un documento que regulaba el asentamiento y las actividades de los judíos en Brandenburgo:

  1. Se acepta a los judíos en Brandenburgo, permitiéndoles establecerse en las aldeas y ciudades de su elección.
  2. Se les permite comerciar, negociar y abrir tiendas en el Estado.
  3. Pueden comerciar siempre y cuando respeten las leyes establecidas.
  4. Los impuestos aduaneros deben ser pagados por los judíos; les queda prohibido evadir dicho pago.
  5. Si alguien tuviese motivo de queja contra alguno de los judíos, deberá presentarla por escrito.
  6. Está prohibido tener una sinagoga, pero se les permite reunirse en una casa para rezar.
  7. Los judíos deberán conducirse en toda ocasión con corrección, compostura y consideración. Se les prohíbe transferir monedas a otras localidades; solo pueden venderlas a casas de cambio de la Alteza.
  8. La Alteza no solo los recibe con amabilidad y dedicación, sino que también les otorga protección adecuada. Además, se procurará que los judíos reciban el mismo trato que cualquier otro ciudadano.
  9. Si los judíos cumplen con las leyes, tendrán protección asegurada.
  10. En caso de guerra, pueden acudir a las fortalezas, al igual que todos los demás ciudadanos.

Entradas relacionadas: