El Absolutismo al Iluminismo: Transformaciones Históricas en Europa
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Absolutismo
El absolutismo fue un sistema político en el que todo el poder del Estado se concentraba en la figura del rey, quien ejercía su autoridad sin control alguno.
Causas
- La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía.
- La Reforma Protestante.
- La conquista de América.
- La necesidad de unir fuerzas militares.
- El crecimiento de la burguesía.
- Mantener el poder de la Iglesia representado en el rey.
Representantes
- Luis XIV de Francia
- Fernando VII de España
- Nicolás II de Rusia
Características
- Todo el poder se concentraba en el rey.
- El rey ejercía su poder sin control alguno.
Países
El absolutismo reinó en toda Europa, exceptuando Holanda e Inglaterra.
Consecuencias
- Se produjo el capitalismo y mercantilismo, a raíz de la acumulación de capitales por parte de los reyes.
- La Iglesia pasó a administrar los bienes del Estado.
- Alto pago de impuestos y diezmo.
- Se mantuvo en Europa las monarquías absolutistas.
Viajes de Exploración
Causas
Científicas
- Desarrollo de la cartografía.
- Elaboración de los primeros mapas del mundo.
- Uso de instrumentos geográficos como la brújula, la veleta, la rosa náutica y el telescopio.
Sociales
- Implementar las costumbres y tradiciones europeas en América.
- Expandir el cristianismo.
- Implementar el idioma español y portugués.
Económicas
- Crear nuevas rutas comerciales.
- Afianzar el monopolio comercial y el dominio de los productos agrícolas.
Consecuencias
Políticas
- Formación de grandes imperios.
- Extensión territorial.
- Dominio del papado.
Sociales
- Mestizaje.
- Fuertes migraciones.
- Comercio de esclavos.
Económicas y Culturales
- Desarrollo de la ingeniería.
- Cartografía.
- Idioma.
- Costumbres y tradiciones.
Colonización
La colonización fue un proceso histórico que consistió en la expedición y ocupación de nuevos territorios por parte de los españoles, holandeses, ingleses y portugueses. Con este proceso se originó la conquista.
Conquista
La conquista fue un proceso violento de sometimiento de los pueblos con la finalidad de adueñarse de sus tierras, imponer sus costumbres y fundar ciudades.
Colonización Portuguesa
Desarrolló el mercantilismo y el comercio, la práctica de la agricultura y la domesticación de animales.
Colonización Holandesa
Desarrollo del comercio y el monopolio, implementación de la educación y la enseñanza, creación de rutas.
Colonización Americana Española
Aportes
Alimentos: trigo, cebada, avena, aceitunas.
Colonización Inglesa
Aportes
Un poco de su lengua, incorporaron instrumentos de trabajo con los que realizaban el trabajo en cayapa.
Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue un conflicto social y político con diversos periodos de violencia que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Duró del 5 de mayo de 1789 al 9 de noviembre de 1799.
Causas
- El racionalismo.
- La independencia de Estados Unidos.
- La grave situación económica de Francia.
- La enorme crisis económica y social de Francia.
Consecuencias
- Fin del Antiguo Régimen.
- La Revolución Francesa abolió todos los elementos del feudalismo, como la servidumbre.
- Los privilegios del clero y la nobleza también llegaron a su fin.
Las ideas de la revolución se difundieron en todo el mundo e influyeron decisivamente en la vida social y política de las naciones europeas y de las colonias americanas sometidas al imperio español.
Ilustración
Ideas Políticas
Locke
Criticó el absolutismo y sostuvo que debería estar limitado por reglas. También se pronunció contra el despotismo.
Montesquieu
Propuso la monarquía parlamentaria. Además, formuló la doctrina política de separación de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Rousseau
Expuso que todos los seres humanos son iguales y que en ellos reside la soberanía para gobernar. También afirmó que la verdadera libertad es la obediencia a las leyes emanadas de la voluntad de los ciudadanos.