Absorción de Calcio y Hierro: Fisiología Digestiva y Hepática, Estructura y Biotransformación del Hígado
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Absorción de Nutrientes Esenciales
Absorción del Calcio
Los iones de calcio se absorben hacia la sangre de manera activa, sobre todo en el duodeno. Esta absorción está controlada con exactitud para cubrir las necesidades diarias orgánicas del íleon. Un factor regulador importante de la absorción del calcio es la hormona paratiroidea, secretada por la glándula paratiroides, y otra es la vitamina D.
La vitamina D activa estimula en gran medida la absorción del calcio.
Absorción del Hierro
El hierro es absorbido en el duodeno como un catión divalente. La mayor parte del hierro ingerido consiste en compuestos férricos insolubles. El ácido gástrico, el factor intrínseco y las sustancias mucosas disueltas reducen el ión férrico a ferroso en el duodeno. El ión ferroso es transportado activamente desde la luz intestinal hacia el interior de la célula intestinal.
El Hígado: Estructura y Funciones
Anatomía General del Hígado
- Segmentos: Presenta 4 lóbulos principales y se divide en 8 segmentos vasculares (4 izquierdos y 4 derechos).
- Peso y Color: Aproximadamente 1.5 kg y de color rojo-parduzco.
- Vascularización: La vena porta aporta el 75% de la sangre al hígado, siendo esta sangre desoxigenada y rica en nutrientes.
Punto Anatómico
Se localiza bajo el diafragma, en la cavidad abdominal, siendo el órgano interno más voluminoso del cuerpo.
Sistema Vascular del Hígado
Compuesto principalmente por los sinusoides hepáticos.
Lobulillo Hepático
El lobulillo hepático presenta una vena centrolobulillar ubicada en su centro.
- La célula propia del hígado es el hepatocito.
- Los lobulillos son subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitos que se disponen de forma radiada en torno a una vena central o vena centrolobulillar (en el centro del lóbulo).
Constitución del Hígado
- Vena porta
- Sinusoides hepáticos
Células Propias del Hígado
- Células colangiocitos (células epiteliales)
- Células endoteliales sinusoidales (donde se origina el H)
- Células hepatocitos (constituyen el 80%)
Células Inmunológicas del Hígado
- Células Natural Killer (NK) (defensa contra el cáncer)
- Células de Pit (otra denominación para células NK hepáticas)
- Células Dendríticas (presentación de antígenos)
- Células de Kupffer (defensa dentro de los vasos sanguíneos)
Funciones del Hígado
1. Metabolismo de Toxinas y Drogas (Biotransformación)
La biotransformación es el proceso de transformar una molécula en otra, a menudo de compuestos liposolubles e insolubles en compuestos más polares y solubles para su excreción, o viceversa, y en algunos casos, de compuestos menos tóxicos a más tóxicos (activación metabólica).
Este proceso ocurre en dos fases:
Fase 1: Reacciones de Funcionalización
Opera principalmente en el retículo endoplasmático liso. Involucra un sistema de familias enzimáticas, siendo las más importantes las del citocromo P450 (CYP). También, estas enzimas operan con especificidad y pueden ser caracterizadas por su absorción a una determinada longitud de onda (ej. citocromo P450).
La función del citocromo P450 y el glutatión es crucial. Un compuesto químico pasa al retículo, donde las enzimas CYP lo degradan y transforman, a menudo en un compuesto intermedio tóxico. Posteriormente, en el hepatocito, una gran carga de glutatión neutraliza este compuesto tóxico, convirtiéndolo en un compuesto más polar y menos tóxico, facilitando su eliminación.
Ejemplo: Acetaminofén (Paracetamol)
No debe exceder los 4 gramos en un paciente con el hígado sano. Pasa al retículo, donde se encuentra con la enzima CYP, que lo transforma en un metabolito muy tóxico (NAPQI). Posteriormente, el glutatión lo neutraliza. Una sobredosis puede agotar el glutatión, provocando daño hepático.
Fase 2: Reacciones de Conjugación
Esta fase es más sencilla y en ella intervienen enzimas como las glucuronosiltransferasas, que van a inactivar los compuestos tóxicos mediante conjugación.
Ejemplo: Bilirrubina
La bilirrubina no conjugada (indirecta) se encuentra en el retículo endoplasmático de los hepatocitos. A través del ácido glucurónico, se transforma en bilirrubina conjugada (directa), que es más polar. Luego pasa a la bilis, después al colédoco, y posteriormente a la segunda porción del duodeno, dando color a las heces.