Abusos de Intel en el Mercado de Microprocesadores: Una Cronología de Prácticas Anticompetitivas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Caso Intel: Abusos de Mercado

Antecedentes

Intel y AMD son empresas estadounidenses dedicadas al desarrollo y producción de microprocesadores. En 2002, AMD presentó una denuncia ante la Comisión Europea, acusando a Intel de prácticas ilegales que perjudicaban la competencia.

Acusaciones contra Intel

AMD acusó a Intel de:

- Realizar pagos a empresas como HP, Acer y Lenovo para cancelar o retrasar el lanzamiento de ordenadores con microprocesadores AMD. - Realizar dumping, vendiendo microprocesadores por debajo del coste de fabricación.

Defensa de Intel

Intel se defendió argumentando que sus prácticas eran recortes de precios legítimos y que no violaban la ley. Incluso acusó a AMD de ser responsable de sus malos resultados.

Investigación de la Comisión Europea

La Comisión Europea concluyó que Intel había cometido tres tipos de abusos:

1. Exclusión de Competidores

Intel infringió los artículos 82 y 84 del Tratado de la UE al utilizar una estrategia de exclusión de competidores del mercado entre 2000 y 2007.

2. Abuso de Posición Dominante

Intel abusó de su posición dominante en el mercado de microprocesadores, violando el artículo 82 del Tratado de la UE y el artículo 2 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia española.

3. Abusos de Exclusión y Explotación

Intel utilizó tácticas de exclusión, como precios por debajo del coste de fabricación y grandes descuentos, para excluir a la competencia del mercado. Estas prácticas perjudicaron a los consumidores finales.

Sanciones

Los tribunales aplicaron los artículos 85 y 86 del Tratado de Roma y el artículo 82 del Tribunal Europeo de Justicia. Intel fue multada con 1060 millones de euros y se le ordenó pagar sus propias costas y las de la Comisión Europea.

Entradas relacionadas: