Ácaros, Nemátodos y Enfermedades Vegetales: Impacto, Transmisión y Control Fitosanitario de Malezas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Alimentación e Impacto de Ácaros y Nemátodos en Plantas
Ácaros: Mecanismo de Alimentación y Daño
Los quelíceros de los ácaros cortan la epidermis de las hojas y destruyen los tejidos internos, con el objetivo de alimentarse succionando la savia de las plantas.
Nemátodos: Mecanismo de Alimentación y Síntomas de Daño
La boca de los nemátodos está constituida por un estilete accionado por músculos, que les sirve para perforar las células vegetales y alimentarse. Con este estilete, inyectan saliva que digiere los jugos vegetales antes de ser absorbidos a través del mismo.
Síntomas Visibles de Daños por Nemátodos
Los daños producidos por nemátodos se manifiestan a través de síntomas como:
- Menor crecimiento de la planta.
- Amarillamiento generalizado.
Transmisión y Propagación de Enfermedades en Cultivos
Vías de Transmisión de Virus en Plantas
Los virus se transmiten principalmente por:
- Contacto directo entre una planta sana y una infectada.
- Semillas infectadas.
- Vectores, que pueden ser:
- Aéreos: pulgones, trips, moscas blancas.
- Del suelo: nemátodos, hongos.
Mecanismos de Propagación de Enfermedades Bacterianas
Las enfermedades bacterianas se propagan cuando los exudados de las plantas afectadas, que contienen bacterias, son diseminados a través de diversos agentes:
- La lluvia.
- El viento.
- El contacto directo entre plantas.
- Los insectos.
- Los utensilios utilizados en las labores culturales.
Reproducción de Hongos y Bacterias Fitopatógenos
Reproducción de Hongos Patógenos
Los hongos se reproducen principalmente mediante esporas. La diseminación de estas esporas puede ocurrir por:
- La acción del viento.
- El agua de riego.
- Los insectos.
- El propio contacto con el agricultor o herramientas contaminadas.
Reproducción de Bacterias Patógenas
Las bacterias se reproducen fundamentalmente mediante bipartición, un proceso de división celular simple.
Control de Malas Hierbas con Herbicidas Fitosanitarios
Malas Hierbas de Hoja Estrecha (Monocotiledóneas): Características y Control
Características:
- Sus hojas son paralelinervias y carecen de pecíolo.
- Su estructura morfológica hace que las yemas que dirigen el crecimiento estén envueltas en una especie de vaina.
- La raíz es fasciculada.
- La semilla consta de un solo cotiledón.
Control: Para combatirlas, se utilizan herbicidas sistémicos, ya que los de contacto pueden no tener el efecto deseado debido a la protección de sus yemas de crecimiento.
Ejemplos de Malas Hierbas Monocotiledóneas:
- Gramíneas: avena silvestre, ballico, espiguilla.
- Ciperáceas: juncia, castañuela.
Malas Hierbas de Hoja Ancha (Dicotiledóneas): Características y Control
Características:
- Sus hojas no son paralelinervias y se unen al tallo por un pecíolo.
- La raíz es pivotante.
- La semilla consta de dos cotiledones.
- Las yemas de crecimiento apenas presentan protección.
Control: Esta falta de protección en las yemas las hace más sensibles a la acción de los herbicidas. Por ello, los herbicidas de contacto suelen ser los más adecuados para su control.
Ejemplos de Malas Hierbas Dicotiledóneas:
- Amapolas
- Jaramagos
- Mostaza silvestre
- Verónica