Accesibilidad Universal: Comprendiendo y Superando Barreras para la Discapacidad Psíquica y Visual
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,48 KB
Barreras Arquitectónicas
Son los impedimentos físicos que se presentan en el interior (y exterior) de los edificios, dificultando o impidiendo el acceso y uso por parte de personas con distintas clases y grados de discapacidad.
Para evitar estas barreras, los edificios deben ser:
- Franqueables: Que se pueda entrar al edificio desde la vía pública sin necesidad de ayuda de terceros.
- Accesibles: Que se pueda recorrer el edificio y llegar a todos los lugares de destino previstos.
- Usables: Que se puedan desarrollar en ellos las actividades proyectadas por todas las personas.
Discapacidad Psíquica (Intelectual)
Se refiere a limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, tal y como se ha expresado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.
Definiciones Clave:
- AAMD (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo): Se refiere a un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto con déficits en el comportamiento adaptativo.
- OMS (Organización Mundial de la Salud): Describe un funcionamiento intelectual inferior al término medio, asociado a perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, implicando un desarrollo mental incompleto o detenido.
Características según Categoría y Estrategias Pedagógicas:
1. Discapacidad Intelectual Severa y Profunda
Implicaciones Pedagógicas (Enseñanza-Aprendizaje):
- Diferenciar claramente entre actividades de tipo recuperador de las lúdico-deportivas.
- Responden a entrenamientos simples de autoayuda (higiene, vestido, alimentación básica).
- Crear un ambiente de juego estimulante y seguro.
- Motivarles a través de signos, gestos y refuerzos tangibles.
- El proceso de aprendizaje es muy lento; tener paciencia es fundamental.
- Apoyarse en la imitación como método de aprendizaje.
- Proporcionar estimulación multisensorial.
2. Discapacidad Intelectual Moderada (Incluye muchos casos de Síndrome de Down)
Implicaciones Pedagógicas (Enseñanza-Aprendizaje):
- Favorecer el proceso de integración social con el resto del grupo.
- Utilizar consignas simples, con pocas palabras y apoyo visual si es posible.
- Elegir actividades teniendo en cuenta la edad de desarrollo (no solo la cronológica) de los alumnos.
- Estimularles y reforzar positivamente sus logros.
- No forzarles en sus decisiones, ofrecer opciones limitadas.
- Evitar ponerles en el papel de líder si les genera ansiedad, pero fomentar su participación activa.
- Ayudarles en el aprendizaje del control de la agresividad y la frustración.
3. Discapacidad Intelectual Ligera
Implicaciones Pedagógicas (Enseñanza-Aprendizaje):
- Utilizar la mayor parte del tiempo en actividades físicas fundamentadas en el trabajo psicomotor, así como en los juegos estructurados y libres.
- El trabajo debe basarse en repeticiones para consolidar aprendizajes.
- Fomentar la expresión corporal y verbal en las actividades.
- Pueden seguir reglas de juego más complejas con la adaptación adecuada.
Criterios de Adaptación en los Juegos:
- Objetivo Principal: Facilitar la participación y la integración de todos.
- El Espacio: Utilizar espacios indefinidos o con delimitaciones muy flexibles y claras.
- El Material:
- Utilizar pocos objetos a la vez para no crear dispersión.
- Preferir objetos grandes, de colores vivos y que se muevan lentamente para posibilitar su manipulación.
- Dejar tiempo para manipular y experimentar con los objetos antes de iniciar la actividad principal.
- La Normativa:
- Proponer juegos cortos o con cambios frecuentes de tarea.
- La necesidad de concentración debe ser de corta duración.
- Si el juego es más duradero, dar una explicación muy general al principio e ir añadiendo detalles sobre la marcha.
- Técnica/Táctica:
- Plantear juegos con pocas decisiones a tomar simultáneamente.
- Dejar tiempo suficiente para la respuesta motriz e intelectual.
- Dependiendo del nivel, se puede asignar otro alumno colaborador (rol que irá cambiando en cada sesión) que facilite la participación del alumno con discapacidad psíquica.
- Orientación Didáctica:
- Es fundamental saber transmitir la información: usar un lenguaje claro, sencillo y comprensible, apoyado en gestos o demostraciones.
- Saber esperar a que respondan; la paciencia es primordial.
- Reforzar el sentimiento de diversión de los jugadores por encima del resultado.
- Evitar que nadie se sienta culpable por una mala actuación o error.
Discapacidad Visual
Se refiere a la pérdida total o parcial del sentido de la vista. La agudeza visual (capacidad de enfocar y ver los objetos nítidamente) y el campo visual (amplitud de la visión periférica) son los parámetros principales para determinar el grado de discapacidad.
Nota: Una persona con un campo de visión reducido a 20 grados (cuando lo normal es cercano a 180 grados) se considera legalmente ciega en muchos países, aunque pueda tener cierta agudeza visual central.
Clasificación:
a) Según Grado de Pérdida de Visión:
- Ceguera Total: Ausencia total de visión o simple percepción luminosa (distinguir luz de oscuridad, pero sin reconocer formas).
- Ceguera Parcial / Baja Visión: Permite la orientación a la luz y la percepción de masas, colores y formas, pero es insuficiente para desenvolverse en tareas que requieren visión de detalle (lectura convencional, reconocimiento facial a distancia) sin ayudas especiales.
b) Según Afección del Nervio Óptico o Vías Visuales (Simplificado):
- Ambliopía: Disminución de la agudeza visual sin que exista una lesión orgánica aparente que la justifique ("ojo vago" es un tipo común, pero el término aquí puede referirse a otras causas funcionales).
- Amaurosis: Privación completa de la vista, generalmente por una causa orgánica que afecta al nervio óptico o a las vías cerebrales de la visión.
Características Psicosociales Frecuentes (No Universales):
- Inseguridad: Pueden sentirse indefensos ante lo desconocido, lo que conlleva consecuencias afectivas y emocionales. La dificultad para percibir correctamente los acontecimientos y relaciones no verbales de su entorno puede generar ansiedad.
- Soledad: Aunque pueden mostrarse sociables, a veces experimentan un sentimiento de aislamiento vivencial, incluso estando acompañados, debido a la diferencia en la percepción del mundo.
- Dependencia: Pueden tender a ser excesivamente dependientes si no se fomenta su autonomía. A veces evitan situaciones que implican ansiedad o que ponen de manifiesto su discapacidad, pudiendo atribuir un fracaso únicamente a su falta de visión. Es crucial que asuman su discapacidad para desarrollar una vida social confortable y autónoma.
- Autoestima: Pueden evitar nuevas situaciones que no sienten capaces de controlar, mostrándose reacios a intentar algunas actividades, escudándose en su discapacidad. Fomentar la autoeficacia es vital.
- Imagen Corporal: Pueden tener una imagen de sí mismos más restringida o condicionada por la falta de referencias visuales.
- Otros Aspectos: Desarrollo de otros sentidos (oído, tacto), posible menor desarrollo de la musculatura si hay inactividad, menor expresividad facial por falta de imitación visual, necesidad de técnicas específicas de orientación y movilidad (uso del bastón blanco, perro guía).
¿Cómo Relacionarse?
La relación con una persona ciega o con baja visión no debe ser fundamentalmente diferente a la mantenida con una persona vidente. A menudo, ante la ceguera, no se sabe cómo actuar, se tiene miedo o dudas sobre la manera de hablar y comportarse, pero eso proviene del desconocimiento.
- El Papel de la Familia: Constituye el clima básico para el desarrollo posterior de una conducta autónoma y positiva.
- Percepción Social Errónea: La sociedad a veces cree que la persona ciega vive en soledad, que es incompetente o inactiva. Nada más lejos de la realidad si se le proporcionan los apoyos y oportunidades adecuadas.
Pautas para Ayudar y Guiar:
- Preguntar Primero: Si ves a una persona desorientada, antes de actuar, pregúntale si necesita ayuda. "¿Necesitas ayuda?"
- Aceptar su Respuesta: Si al ofrecer la ayuda no la acepta, no te molestes. Puede que no la necesite en ese momento o prefiera esperar a alguien conocido.
- Facilitar, No Suplantar: Ayudar es facilitar, no hacer las cosas por la persona. Ayudar solo cuando sea necesario y de la forma que la persona prefiera.
- Para Guiar:
- No coger del brazo ni empujar. Ofrece tu brazo (codo o antebrazo) y deja que la persona te agarre.
- Camina ligeramente por delante, atento al espacio que ambos ocupáis.
- No es necesario ir dando instrucciones y detalles constantemente, solo los relevantes (escaleras, giros, obstáculos).
- Por lugares estrechos, echa el brazo del que va cogido un poquito hacia atrás de tu cuerpo; así sabrá que debe ponerse detrás de ti. Camina delante con precaución.
- Ante escaleras, no te pares en seco. Detente brevemente al borde y avisa verbalmente ("escaleras para subir/bajar"). No es necesario contar los escalones, pero sí avisar del principio y del final.
- Advierte de la existencia de obstáculos aéreos (ramas, toldos bajos) o en el suelo (bordillos, desniveles).
- No dejes puertas entreabiertas; o totalmente abiertas o totalmente cerradas.
- Si te cruzas con la persona, déjala pasar o avisa de tu presencia si el espacio es reducido.
- Al Dirigirse a Ellos:
- Hazlo de forma que sepan con seguridad que es a ellos a quienes nos dirigimos (usa su nombre si lo sabes, toca suavemente su brazo si es apropiado y el contexto lo permite).
- Identifícate al llegar y avisa al marcharte.
- No juegues a las adivinanzas ("¿A que no sabes quién soy?").
- Toma la iniciativa en la conversación si es necesario.
- Al dar un objeto, entrégalo directamente en su mano, no lo dejes delante. Describe brevemente de qué se trata si no es obvio.
- Dales tiempo para que exploren los objetos o el entorno si lo necesitan.
- Necesitan orden a su alrededor para localizar sus cosas. Si cambias algo de sitio, avísales.
- Para quedar, sé puntual. La espera puede generar inseguridad.
- Si te pide que leas algo, lee el texto tal cual, sin interpretar ni omitir partes, a menos que te pida un resumen.