Accidente Cerebrovascular (ACV): Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Definición

La enfermedad cerebrovascular (ECV), también conocida como accidente cerebrovascular (ACV) o ictus, es causada por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, generalmente debido a un coágulo. Esto impide el correcto suministro de oxígeno y nutrientes, causando daño cerebral posterior.

Existen dos razones principales para que se ocluya una arteria:

  • Ateroesclerosis: Es un proceso progresivo que consiste en la acumulación de colesterol en la pared de las arterias.
  • Embolia: Se forma un coágulo en un lugar extraencefálico, que luego se desprende y viaja por la arteria hasta llegar a un punto en el que impacta, ocluyéndola. Este coágulo es el que recibe el nombre de émbolo.

Epidemiología en Chile

  • La ECV es la primera causa de muerte en Chile y representó el 9% de todas las muertes en el año 2010.
  • 8.888 personas fallecieron en Chile el año 2010 por ECV.
  • 26.072 personas se hospitalizaron con diagnóstico de ECV en Chile en el año 2009.
  • La tasa de incidencia es de 130 por cada 100.000 habitantes al año.
  • La incidencia del primer episodio de ACV isquémico fue de 60 por cada 100.000 habitantes al año.

Factores de Riesgo

No modificables

  • Edad
  • Sexo masculino
  • Factores hereditarios

Modificables

  • Hipertensión arterial (HTA)
  • Diabetes mellitus (DM)
  • Dislipidemia
  • Obesidad
  • Drogas
  • Tabaquismo
  • Anticonceptivos orales
  • Alcoholismo (OH)

Fisiopatología

El ACV isquémico resulta de la obstrucción de una arteria cerebral por un coágulo o placa de ateroma. Esta obstrucción da paso a una cascada isquémica, que comienza cuando el flujo sanguíneo disminuye a menos de 25 ml por cada 100 g de sangre por minuto.

En las neuronas se produce una respiración anaeróbica, que genera grandes cantidades de ácido láctico y produce un cambio de pH.

La zona de penumbra es la zona que rodea el infarto y el tejido que puede salvarse si se interviene de forma oportuna. Puede revitalizarse mediante la administración de fármacos activadores tisulares de plasminógeno.

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor de cabeza
  • Hemiparesia
  • Alteración del lenguaje
  • Déficit motor
  • Déficit sensitivo
  • Déficit motor y sensitivo
  • Otras alteraciones motoras (ataxia, temblor)
  • Alteraciones del lenguaje (disartria, afasia, apraxia)
  • Cefalea

Exámenes Diagnósticos y Complementarios

  • Anamnesis y examen físico
  • Angiografía cerebral: para visualizar el lugar anatómico de la lesión vascular (oclusión o hemorragia)
  • Electrocardiograma (ECG): para diagnosticar trastornos cardíacos subyacentes que pueden originar el problema (fuente embólica)
  • Tomografía axial computarizada (TAC) cerebral sin contraste
  • Monitoreo cardíaco: para determinar si un latido cardíaco irregular (como fibrilación auricular) causó el accidente cerebrovascular

Tratamiento Médico y/o Quirúrgico

  • Hospitalizar inmediatamente.
  • Realizar TAC cerebral para descartar ACV hemorrágico.
  • Aplicar escala de NIHSS.
  • Controlar signos vitales.
  • Oxigenoterapia para mantener saturación mayor a 93%.
  • Mantener temperatura corporal menor a 37°C.
  • Mantener presión arterial sistólica en 140/90 mmHg para mantener la perfusión cerebral.
  • Solicitar exámenes de laboratorio (glicemia, recuento globular, velocidad de sedimentación, pruebas de coagulación, urea).
  • Hidratar con suero fisiológico al 0,9%. No administrar suero glucosado ni soluciones hipotónicas.
  • Corregir glicemia mayor o igual a 160 mg/dL con insulina, evitar glicemia menor a 135 mg/dL.
  • Administrar aspirina 250 mg vía oral una vez descartada la hemorragia intracraneal, excepto a quienes se realiza trombolisis.
  • Realizar trombolisis con rt-PA en menos de 4,5 horas de evolución.
  • Realizar trombolisis intracraneal con fibrinolíticos o trombectomía mecánica a toda persona con ACV agudo de 4,5 a 6 horas de evolución y arteria demostradamente ocluida o en aquellos que se demuestre fracaso con el rt-PA endovenoso.
  • No administrar heparina.

Garantías Explícitas en Salud (GES) - Oportunidad

Diagnóstico

  • Confirmación diagnóstica: dentro de 72 horas.

Tratamiento

  • Inicio dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica.
  • Hospitalización, según indicación médica: dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica.
  • Atención con especialista: dentro de 10 días desde el alta hospitalaria.
  • Rehabilitación: dentro de 10 días desde la indicación médica.

Entrega de ayudas técnicas y órtesis para menores de 65 años

  • Bastones, cojines, colchón: dentro de 20 días desde la indicación médica.
  • Sillas de ruedas: dentro de 30 días desde la indicación médica.

Entradas relacionadas: