Accidentes de Tráfico: Tipos, Fases e Investigación Policial

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Clasificación de Infracciones y su Persecución

  • Grave/Muerte/Oficio
  • Leve/Muerte/Denuncia
  • Grave/Aborto/Oficio
  • Grave/Lesiones que requieren tratamiento médico o quirúrgico (TSMQ)/Oficio
  • Grave/Lesiones leves/Lesiones que requieren TSMQ/Denuncia
  • Grave/Daños superiores a 80.000€/Denuncia

Las faltas prescriben a los 6 meses; la acción civil al año.

El delito de omisión del deber de socorro es perseguible de oficio.

Definición de Accidente de Tráfico

Un accidente de tráfico se define como un suceso brusco y fortuito que altera el estado del vehículo y/o de sus ocupantes. Sus características principales son:

  • Suceso eventual no intencionado.
  • Al menos un vehículo en movimiento involucrado.
  • Ocurre en vías y terrenos dentro del ámbito de aplicación de la ley de seguridad vial y sus reglamentos.
  • Como consecuencia, hay heridos, lesiones o daños materiales.

Definición de Fallecido en Accidente de Tráfico

Muerto en accidente de tráfico: toda persona fallecida como consecuencia del accidente, en el acto, en las primeras 24 horas o dentro de los 30 días siguientes.

Definición de Vehículo Implicado

Se considera vehículo implicado aquel que:

  • Colisiona con otro u otros vehículos, en movimiento o parados, estacionados, con peatones, animales y otros obstáculos.
  • Sin colisión, como consecuencia del accidente, existen muertos, heridos o daños materiales.
  • Está parado o estacionado de forma peligrosa, constituyendo un factor del accidente.
  • El comportamiento del conductor o pasajero ha motivado el accidente.
  • Ha arrollado a alguna persona que subía o descendía del vehículo en ese momento.

Tipos y Clases de Accidentes

  • Por el lugar donde se producen: urbanos (dentro de poblado) e interurbanos (entre las señales de inicio y salida de poblado).
  • Por el resultado: mortales (dentro de las 24 horas), heridos, víctimas y con daños materiales.
  • Por el número de vehículos implicados: simples y complejos.
  • Por el modo en que se producen:
    • Choque: el vehículo impacta contra un elemento fijo de la vía, infraestructura, elementos ajenos a esta o un vehículo estacionado (frontal central, excéntrica, angular).
    • Embestidas: colisiones laterales (perpendiculares, oblicuas).
    • Colisiones reflejas o en cadena.
    • Colisiones por alcance: la parte delantera colisiona con la trasera.
    • Por rasado: roce lateral de los vehículos.
    • Salida de la vía.
    • Atropello.
    • Otros.

Accidente directo: la policía interviene en el lugar del accidente.

Accidente indirecto: la policía interviene por orden judicial.

Actividad Policial ante los Accidentes de Tráfico

La actividad policial tiene un carácter ejemplarizante y corrector, enfocándose en la investigación de los accidentes, la instrucción de diligencias para determinar responsabilidades y la formulación de estadísticas para adoptar medidas correctoras.

Los cuerpos de Policía Local deberán:

  • Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano.
  • Participar en las funciones de policía judicial.
  • Efectuar diligencias de prevención.

En resumen, INFORMAR e INVESTIGAR.

Funciones del Servicio Policial

Las funciones del servicio policial incluyen controlar el perímetro exterior de la intervención y, en concreto:

  • Control del tráfico.
  • Señalización del accidente.
  • Orden público y control de accesos.
  • Investigación del accidente.
  • Identificación de víctimas.
  • Retirada de vehículos.
  • Restablecimiento de la circulación.

Orden Cronológico de las Actuaciones

  1. Evitar males mayores.
  2. Evacuación y atención de las víctimas.
  3. Esclarecimiento de los hechos.
  4. Establecer la normalidad.

Huellas y Restos en la Calzada

Huellas Mecánicas

Rodadas: señal o resto que deja impresa una rueda en el camino.

  • Impresiones: sobre elemento líquido.
  • Depósitos: sobre polvo, gravilla, barro, dejando relieves.
  • Improntas: sobre terreno blando, marcando la rueda.
  • Señales de aceleración y deceleración.
  • Derrapes.
  • Surcos.

Huellas con objetos duros:

  • Arañazos: rayas de poca profundidad.
  • Hendiduras: alteración profunda en el pavimento.
  • Hoyos: producidos en terrenos blandos o arcén.

Huellas Biológicas

  • Sangre.
  • Cabellos.
  • Ropas.
  • Otros.

Estructuras Dañadas en Vehículos

Externas

Aleta, capó, faros, intermitentes, llantas y neumáticos, lunas, puertas, chasis, ejes, brancal medio, brancal parabrisas, horquillas, embellecedores, parachoques, etc.

Internas

Salpicaderos, asientos, volante, airbag, cristales de parabrisas y ventanas.

Posición Final de los Vehículos

Ángulo de colocación del eje longitudinal del vehículo con respecto al eje de la vía.

Fases del Accidente

1. Fase de Percepción

Limitada por el punto de percepción posible (PPP) y finaliza en el punto de decisión.

  • Percepción posible: momento y lugar desde el cual una persona normal podría haberse dado cuenta del peligro.
  • Percepción real: momento y lugar en el que se produce la percepción real de la situación anormal.
  • Demora en la percepción: tiempo que transcurre entre el PPP y el PPR, indicando el grado de atención.
  • Retardo en la percepción: puede ser debido al conductor o al entorno.
  • Tiempo de reacción: tiempo que tarda el conductor en actuar sobre el vehículo una vez es consciente del peligro.
  • Área de percepción: distancia entre el PPP y el punto de conflicto.

2. Fase de Decisión

Limitada por el punto de decisión y el punto clave. Incluye el tiempo de reacción, la maniobra de evasión y el área de maniobra.

3. Fase de Conflicto

Comienza en el punto clave y finaliza en la posición final de los vehículos.

  • Punto clave: donde el accidente es inevitable.
  • Punto de colisión.
  • Punto final.
  • Área de conflicto.

Entradas relacionadas: