Acción del Agua Sobre el Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Acción Mecánica

El ser humano no flota en el agua ya que tiene una densidad superior a la del agua. En una inmersión total, el peso aparente es la décima parte del peso real. Esta liberación del peso tiene la utilidad en hidroterapia de ayudar a aliviar el consecuente de solicitaciones posturales patológicas. El efecto del empuje se ejerce también sobre esa parte del cuerpo o todo de forma que los movimientos que se realizan contra el factor de empuje se ven dificultados y los que van a favor se ven facilitados.

Presión Hidrostática

Actúa como un factor de compresión que depende de la intensidad del agua y de la altura del agua. Aumenta en profundidad, es máxima en las extremidades inferiores, menor en la cavidad abdominal y aún menos en la torácica.

Factor Hidrocinético

Se trata de la presión con la que apliquemos el agua sobre el organismo de forma que actúa como un estímulo mecánico graduable en calibre y ángulo de incidencia.

Resistencia al Movimiento

Será mayor contra más rápido sea el movimiento y la superficie del órgano a mover.

Acciones Fisiológicas

  1. El aligeramiento del peso del cuerpo se utiliza en rehabilitación y movilización temprana después del traumatismo.
  2. Asociados también a la disminución de peso aparente.
  3. La compresión se manifiesta sobre el sistema venoso y las estructuras comprimibles facilitando el retorno venoso con un efecto parecido al de unos medios compresivos, es beneficioso para las varices, funciona como Drenaje Linfático Manual (DLM).
  4. La acción compresiva sobre el abdomen dificulta la modalidad diafragmática, provocando una sobrecarga muscular respiratoria y por tanto una dificultad para la entrada del aire.
  5. La presión sobre los vasos sanguíneos y la musculatura provoca una relajación muscular.
  6. Podemos considerar también el factor hidrocinético que constituye un estímulo percutorio y de masaje que se ejerce a nivel local sobre la piel.
  7. Sobre la piel influye sobre las terminaciones nerviosas sensitivas anestésicas el umbral del calor, acción anestésica.
  8. La acción de masaje muscular favorece la absorción de exudados.
  9. La acción mecánica facilita el movimiento de órganos huecos como el estómago, siendo útil para el estreñimiento.

Acción Térmica

Mecanismo de Acción

El agua es el mejor medio para administrar o sustraer calorías en el organismo. Excepto las estructuras cutáneas que dependen del riego sanguíneo, el cuerpo humano mantiene la temperatura constante gracias a mecanismos termorreguladores que se encuentran en centros vegetativos diencefálicos y que controlan la temperatura a través de respuestas neurovegetativas y neuroendocrinas. El hipotálamo regula la temperatura. Las aplicaciones hidrotermales pueden ser: muy frías de 5-11º, frías de 11-33º, indiferentes 34º, tibia 34-36º, calientes 36-38º y muy calientes +38º.

Acciones Fisiológicas: El Calor

Sobre el Aparato Circulatorio

Se produce una vasodilatación periférica con la consecuente pérdida de calor. Aumenta la frecuencia cardíaca, aumento del volumen sistólico, disminuye la tensión arterial derivando a hipotensión.

Sobre la Musculatura

Aumenta el tono muscular, aumenta la irrigación, disminuye contracturas, disminuye la fatiga.

Entradas relacionadas: